viernes, 30 de octubre de 2009

El día de Todos los Santos y Halloween

En estos días nuestros niños preparan sus disfraces para la fiesta de Halloween, ignorando la mayoría de ellos que lo que se celebra realmente es la festividad de Todos los Santos. Normalmente achacamos la confusión a las modas norteamericanas, que por vena nos inyecta la televisión y el cine de Hollywood. Pero la fusión de ambas festividades tiene un origen mucho más antiguo. Vamos a ver el origen de uno y de otro.

El Día de todos los Santos, o Tosantos como se dice en algún lugar. Viene de cuando la iglesia primitiva adoptó la costumbre de conmemorar a los mártires en el aniversario de su martirio. Pero en aquellas épocas de persecuciones, sobre todo en la época de Diocleciano, los martirios solían ocurrir en grupo, por lo que sus conmemoraciones eran también comunes. Cuando el número de mártires fue demasiado grande, la Iglesia decidió unificarlos todos en un único día, si bien en este día solo se honraba a los mártires y a San Juan Bautista, estamos hablando del año 373. La fecha del 1 de Noviembre se instauró por Gregorio IV en el siglo IX para todos los Santos, y en el XV Sixto IV añadió a la liturgia la vigilia del día 1, es decir el 31 de Octubre, la cual coincidía con una festividad pagana celta conocida como Samhain. En inglés esta vigilia se llama All's hallows Eve, en castellano Víspera de Todos los Santos, y la contracción inglesa derivó en el Halloween.

Festividad Celta de Samhain. En el mundo celta el año nuevo se celebraba con el fin de la recolección de las cosechas, la primera estación del nuevo año era conocida como la estación oscura, en los actuales meses de Octubre - Noviembre. En esas fechas los celtas creían que los antepasados difuntos podían abandonar su mundo ultraterreno para reunirse de nuevo con sus parientes vivos, y estos tenían por costumbre dejar en las puertas de sus casas alimentos para así tenerlos contentos y alejar a los difuntos de sus hogares, además fabricaban luminarias vaciando, al principio nabos, y posteriormente calabazas. Es decir, con Halloween tenemos un suceso parecido a la Navidad, una cristianización de una celebración pagana.

En España Rafael López Loureiro de Cedeira ( La Coruña) recoge en su libro "Calaveiras de melón" diversas tradiciones gallegas, del norte de Cáceres e incluso de Madrid que parecen entroncar con esta tradición celta, como la de hacer máscaras con calabazas secas.

La festividad e Halloween fue importada a los EE.UU por los emigrantes irlandeses de finales del XIX y principios del XX donde se convirtió en la festividad comercial que es hoy en día y que nuestros niños celebran tal cual ven en sus series de televisión. Yo personalmente sigo prefiriendo nuestros huesos de santo y buñuelos a los disfraces de brujas.

Fuente: Wikipedia

jueves, 29 de octubre de 2009

La primera película porno

Todo en esta vida tiene un origen, y no hay nada nuevo bajo el Sol, y el cine porno no es una excepción a este hecho. Así que os dejo con la que posiblemente fue la primera película de este género:



Si no ves el vídeo pincha aquí.

martes, 27 de octubre de 2009

El Puente de San Pablo

El Puente de San Pablo, es uno de los lugares más conocidos de la ciudad de Cuenca dadas las espectaculares vistas que desde el se tienen de las famosas Casas Colgadas y de la Hoz del Huecar. El puente comunica el antiguo convento de Los Paules, actual Parador Nacional, con el casco antiguo, en el momento de su construcción centro urbano de Cuenca.

Este puente fue construido en 1534 bajo el mecenazgo del canónigo Juan del Pozo, con un coste de 63.000 ducados, y unas dimensiones de 133 pies de largo y 300 de alto, contaba con cinco arcos de cantería. Y digo contaba por que en 1902 se vino definitivamente abajo. El motivo de su ruina, aparte del paso del tiempo, fue la mala calidad de la factura de la obra, ya que los fondos con los que se dotó su construcción no dio para muchos alardes.

Tras su caída, se encargó el proyecto del actual puente al arquitecto valenciano José María Fuster, y fue financiado en su mayor parte por el Seminario de la ciudad, el ayuntamiento colaboró con 700 pinos y 500.000 maravedíes. Pero de nuevo los fondos volvieron a quedarse cortos y la obra fue finalizada con los aportes del entonces obispo Wenceslao Sangüesa, esta doble financiación motiva que en el puente se exhiban el escudo del Seminario y el del obispo Sangüesa y que el último tramo de la pasarela metálica sea de un diseño más sencillo que el resto del puente, como puede observarse en la siguiente foto:

Pinchar en la imagen para ampliar

Finalmente el 19 de Abril de 1903 el nuevo puente fue inaugurado y bendecido por el Cardenal Primado de España Ciriaco María Sancha, actuando de padrinos Joaquin Zomeño, alcalde de Cuenca, y doña Josefa Cobo de Zomeño, es decir su señora esposa. Durante dicho acto hubo un gracioso que provocó el pánico de los asistentes, lo recogía así El Correo Católico:
"un conocido caballero, cuyo nombre no deseo revelar, puso en ejecución la perversa idea de forcejear una de las barandas, hasta el punto de imprimirla un fuerte movimiento, dando al mismo tiempo voces de peligro, lo que determinó una funestísima alarma que pudo tener las más fatales consecuencias".

Fotografía de la inauguración el 19/04/1903

Esta es la historia, como digo, de uno de los monumentos más
conocidos de Cuenca, el cual nos brinda una de las postales más bellas de mi ciudad:

Foto cortesía de Cayetano Gea

Por último un consejo a turistas, si queréis que cualquier conquense sienta deseos de arrojaros por el puente solo tenéis que preguntar por la Casas Colgantes y la procesión de los borrachos, recordad que las casas son Colgadas y la famosa procesión es la de las Turbas o Camino del Calvario.

Fuente: El Día de Cuenca 19/10/2009

jueves, 22 de octubre de 2009

Paddy Pigeon

Conocida es la famosa carrera del ateniense Filípides desde Maratón a Atenas para anunciar la victoria sobre los persas. A semejanza del héroe clásico, nuestro protagonista de hoy formó parte de un batallón de modernos Filípides durante la II Guerra Mundial.

En la II Guerra Mundial, como en todas las guerras, las comunicaciones eran fundamentales. Pero existía el problema de su confidencialidad ya que las transmisiones encriptadas todavía no existían y las ondas de radio eran fácilmente interceptadas.

Para tratar de solventar este problema, la RAF emprendió una selección de personal por las islas Británicas. De esta selección salieron elegidos 30 indivíduos para la difícil labor de llevar mensajes desde el frente a los cuarteles aliados; uno de estos elegidos fue Paddy. Su labor no era sencilla ya que tendrían que vérselas con los Falkens alemanes, especializados en localizar y derribar a los mensajeros de la RAF, los falkens eran mucho más rápidos y estaban mejor armados que sus contrincantes británicos.

El entrenamiento de los Filípides británicos comenzó en la base militar de Ballykinlar, en Irlanda del Norte. Como a toda unidad de élite allí se les sometió a un duro entrenamiento, la prueba final de su preparación consistía en llevarlos en submarino hasta el centro del Mar de Irlanda, donde eran desembarcados y tenían que regresar por sus propios medios hasta su base. Antes de ser enviados al frente pasaron otros tres meses de preparación en otra base del sur de Inglaterra, la de Hampshire.

En Normandía el batallón de Paddy fue asignado junto con las tropas estadounidenses, siendo Paddy el último miembro de su grupo en partir portando las noticias del avance aliado. A pesar de salir el último, fue el primero en recorrer los 515 Km que le separaban de su base de Hampshire, cubriendo la distancia en 4 horas y 50 minutos, sorteando por el camino a los rapidísimos falkens alemanes. Esta hazaña le supuso a Paddy la concesión de la Medalla Dickin.

Tras la guerra Paddy volvió a su pueblo natal de Irlanda del Norte, Carnlough, donde llevó una vida tranquila, muriendo en 1954 a la avanzada edad de 11 años. Su vida sirvió de inspiración para un libro infantil escrito por Gail Seekamp e ilustrado por Sean Aherneen.

Al cumplirse este año el 55 aniversario de su muerte, su pueblo le rindió un merecido homenaje.

Por si alguien no se ha dado cuenta, Paddy fue una de las palomas mensajeras que desembarcaron con los soldados aliados el Día D en Normandía, y los poderosos falkens alemanes eran halcones entrenados para interceptar a dichas palomas.

Fuente: Diario 20Minutos (16/09/09)

lunes, 19 de octubre de 2009

El Despacho Oval

Recientemente hemos visto en casi todos los medios de comunicación imágenes de la entrevista entre los presidentes Obama y Rodriguez Zapatero en el Despacho Oval de la Casablanca, el llamado Oral en los tiempos de Clinton ;)

Esta habitación es sin duda uno de los símbolos de EE.UU y centro de gravedad de la política, no solo norteamericana sino mundial. Es el escenario elegido por los presidentes norteamericanos para dirigirse a la nación en los momentos más solemnes o críticos, como la crisis de los misiles o el 11S por citar dos ejemplos. Su historia, como casi toda la historia de EE.UU como nación, es relativamente reciente, ya que su construcción data de 1909 cuando la Casablanca fue ampliada, con la también televisiva Ala Oeste, bajo el mandato del presidente Taft. Pero el despacho de 1909 no es el actual ya que en 1929, más concretamente el día de Nochebuena, el Ala Oeste sufrió un incendio, percance que obligó a su reconstrucción. Este hecho que fue aprovechado por el presidente Hoover para mejorar las calidades e instalarse el primer aire acondicionado. Todas estas mejoras no fueron suficientes para Franklin D. Roosevelt que de la mano del arquitecto Eric Gugler realizó una remodelación completa de la ya citada Ala Oeste, actuación que supuso la recolocación y ampliación del despacho.

Si el despacho supone el centro de la Casablanca, el mueble principal del mismo es, como no, el escritorio. Un escritorio llamado Resolute en honor del barco británico que prestó la madera a su construcción. El navío HMS Resolute de la Marina Real Británica fue abandonado por sus tripulantes en el Ártico al quedar varado en el hielo. Unos años después en diciembre de 1856 un barco de la Marina Norteamericana se lo encontró y lo remolcó de nuevo a Gran Bretaña como "simbolo de amistad", hay que recordar que las relaciones de EE.UU e Inglaterra en el siglo XIX no fueron muy cordiales. Cuando en 1879 el barco fue retirado del servicio la Reina Victoria ordenó la construcción de dos escritorios con su madera, uno se ubica en el Palacio de Buckingham y el otro se lo regaló al presidente Hayes que lo llevó a la Casablanca. Y desde entonces ha sido el utilizado por los presidentes americanos excepto por Lyndon B. Johnson, Nixon y Ford.

Fuente: Wikipedia

sábado, 17 de octubre de 2009

Itinerarios por Casas Viejas

Esta entrada va para recomendaros un libro de un amigo y colega bloguero, Salustiano Gutierrez, creador del blog www.historiacasasviejas.blogspot.com.

Su autor es profesor del Instituto de Secundaria de la localidad gaditana de Casas Viejas, y en su libro nos propone 5 rutas por las calles y monumentos del pueblo. Casas Viejas es conocido por los tristes sucesos de enero de 1933, cuando una revuelta anarquista terminó con la vida de varios de sus protagonistas a manos de las fuerzas mandadas por el Capitán Rojas.

Este libro pretende darnos una visión distinta a la oficial:

"Haciendo un recorrido calle por calle, casa por casa de los afectados intento demostrar todo lo contrario, que murieron los de unas calles concretas, pero sobre todo los de una ideología concreta y que fueron por unas personas concretas. Lo mismo que ocurrió en el resto de España en el 36" (palabras del autor)

Pero además, como no solo de sus tragedias vive un pueblo, en el libro tenemos otras 4 rutas; que son descritas así en su prólogo:

"El primero es un viaje sobre los monumentos históricos de Casas Viejas. Se insiste en la necesidad de cuidarlos y valorarlos para que cambie el estado de conservación actual de muchos de ellos y podamos visitarlos. En estos momentos, de los cuatro que componen la ruta sólo uno de ellos es visitable: la iglesia. El segundo capítulo trata sobre las fuentes públicas. Se parte de la importancia del agua en esta localidad para hacer un recorrido por cinco manantiales públicos. Éstos sufrieron una remodelación a principios de los noventa en el contexto de las nuevas circunstancias que imponía la segregación de Medina Sidonia. La dicotomía entre lo viejo y lo nuevo, lo antiguo y lo actual es el tema central del tercer capítulo, en el que se habla sobre las plazas públicas. El análisis de ellas nos permite un recorrido por la historia de nuestro pueblo. El cuarto capítulo se centra en el casco antiguo. Es una descripción y un análisis de las calles de “siempre”, como en el resto de la guía, sin descartar ningún elemento, le doy más importancia a los aspectos históricos que explican nuestra evolución y situación actual"

Por último, y como se dice en la Teletienda, este libro no lo encontraréis en librerías y centros comerciales ya que se trata de un proyecto personal y autofinanciado por su autor, por lo que los que estéis interesados debéis dirigir los pedidos al correo electrónico salustiano.gutierrez@gmail.com . El precio del mismo son 12 € e incluye un DVD con vídeos de las 5 rutas y más de 200 fotografías, la mayoría de ellas de los años 60 realizadas por el antropólogo Jerome Mintz, autor del libro "Los Anarquistas de Casas Viejas".

jueves, 15 de octubre de 2009

Quema de libros

Hace tiempo que le vengo dando vueltas a la frase que Heinrich Heine escribió en 1821 “Ahí donde se queman libros se acaba quemando también seres humanos”, así que me he puesto a investigar un poco sobre este tema.

Estos sucesos están motivados siempre por la misma razón, hacer desaparecer o al menos hacer inaccesibles ideas contrarias a la ortodoxia oficial, ya sea religiosa, política o ambas a la vez, es decir, impedir a los potenciales lectores el acceso a nuevas ideas que puedan poner en entre dicho las decisiones y/o las obras del poder establecido.

He recopilado la siguiente relación de pirómanos culturales. Son solo unos pocos ejemplos, pero representativos de estos actos en todas las épocas:

  • En el año 612 A.C. se produce la destrucción de la biblioteca de Asurbanipal, en Nínive. Dentro de las luchas del rey con sus hermanos por el trono.
  • La quema de libros en la China de Qin Shi Huang en el año 212 a. C.; muchos intelectuales que desobedecieron la orden fueron enterrados vivos.
  • En la Alejandría del siglo IV se produjo el fin de su famosa biblioteca. Fin orquestado por el Patriarca de Alejandría Teófilo, suceso que es el hilo argumental en la reciente película Ágora de Amenabar. Parece ser que Teófilo aprovechó el decreto de Teodosio, de eliminación de los templos paganos, para destruir la biblioteca ya que era, de origen, un anexo del Serapeo. Sócrates de Constantinopla nos dejó en el 440 el siguiente relato de los hechos:

"A petición de Teófilo, obispo de Alejandría, el emperador publicó una orden para demoler los templos paganos en esa ciudad, ordenando también que debía ser puesto en ejecución bajo la dirección de Teófilo. Aprovechando la oportunidad, Teófilo se esforzó al máximo para exponer los misterios paganos al desprecio público. Y para comenzar ordenó que el Mithreum fuese limpiado y se exhibiesen los símbolos de sus sangrientos misterios, que caricaturizó en público. Luego destruyó el Serapeum, que también mostró lleno de supersticiones extravagantes, e hizo arrastrar el falo de Príapo por el foro. Así acabaron esos disturbios, con el gobernador de Alejandría, y el comandante en jefe de las tropas de Egipto ayudando a Teófilo a demoler los templos paganos"

  • A pesar de la destrucción del siglo IV Alejandría siguió conservando un gran patrimonio bibliográfico hasta la conquista islámica. En ese momento cuando se consultó al comandante musulmán que hacer con los libros, este trasladó la pregunta al Califa Umar ibn al-Jattab, segundo descendiente de Mahoma, el cual contestó con lo siguiente:

"Con relación a los libros que mencionas, aquí está mi respuesta. Si los libros contienen la misma doctrina del Corán, no sirven para nada porque repiten; si los libros no están de acuerdo con la doctrina del Corán, no tiene caso conservarlos."

  • Quema de libros en la biblioteca de Córdoba ordenada por Almanzor, en la que se destruyeron todos aquellos libros que tratasen de filosofía, astronomía o que, en general, estuvieran incluidos en las denominadas ciencias ilícitas; en suma, todas aquellas materias que resultasen poco gratas ante la mirada de la ortodoxia. Un tipo Almanzor que no dudó en quitarse de en medio no solo a los libros sino a sus rivales en la corte, tuvo incluso el detalle de enviarle a su esposa la cabeza de su padre.
  • Quema de libros de los albigenses, camino que también llevaron sus autores Cátaros. Celebre es la frase del legado papal Arnaud Amaury "Matadlos a todos, que Dios reconocerá a los suyos"
  • A comienzos del siglo XVI, los andalusíes de la Península Ibérica tenían la obligación, por orden de los Reyes Católicos, de entregar a las autoridades los libros escritos en árabe, siéndoles devueltos los que versaran sobre medicina, filosofía o historia, y quemados los demás. El Cardenal Cisneros salvó unos 4000 volúmenes que se conservan en la Biblioteca del Escorial. Tampoco hace falta recordar el gusto por la hoguera de la Inquisición.
  • La quema de 27 códices mayas en Mani, papiros que guardaban 870 años de investigación, perpetrada en 1560 por el obispo de Yucatán Diego de Landa. ¡Cuantos desmanes en América en pos de la Evangelización!
  • También durante la Guerra Civil Española no nos privamos de destruir bibliotecas y libros, por los dos bandos contendientes.
  • La que es sin duda más famosa quema de libros del siglo XX, la quema de libros de autores judíos durante la época nazi, en Alemania. El 10 de mayo 1933, a pocos meses de haber tomado el poder, el régimen nazi ordenó quemar millones de libros de autores particularmente judíos o de izquierda. Tras los libros vinieron las personas, la Guerra Mundial, el Holocausto, y en definitiva la mayor tragedia de la Humanidad hasta la fecha.
  • En Chile después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 los militares chilenos requisaron y quemaron miles de libros. Aparte de hacer desaparecer libros, la dictadura de Pinochet también hizo desaparecer a miles de opositores políticos.
  • Quema de libros durante la dictadura militar Argentina (1976-1983) : se descargaban libros como "basura marxista" para ser quemados. El 30 de agosto de 1980 la Policía de la Provincia de Buenos Aires quemó un millón y medio de libros y fascículos. Tampoco creo necesario recordar, como en el caso de Chile, los desaparecidos y los vuelos de la muerte.
  • En Cuba bajo el régimen castrista en noviembre de 1968, se convirtió en pulpa los libros correspondientes a los premios de poesía y teatro del IV Concurso de Literatura de ese año, Fuera del juego, de Heberto Padilla y Los siete contra Tebas, de Antón Arrufat, acusados, según el prólogo, de ser “partidarios de la propaganda imperialista de Estados Unidos y contrarios a la ideología de la Revolución”. Cuba donde solo se puede decir Amén Fidel!!! sino quieres acabar mal.
  • La quema de la Biblioteca de Sarajevo en 1992, en lo que fue el comienzo del sitio a la capital bosnia que se llevó por delante miles de vidas.

Por tanto, tal y como afirmaba Heinrich Heine la destrucción de libros, o lo que es lo mismo, de las ideas y de la cultura va de la mano de la destrucción de la vida.

lunes, 12 de octubre de 2009

El Pilar de Zaragoza

Para conmemorar la fiesta del Pilar voy a tratar de resumir muy brevemente, no la historia de la Pilarica, sino la del edificio que la cobija. Porque, lo que hoy día podemos contemplar dista mucho de lo que ha sido dicho templo a lo largo de las distintas épocas.

Según la leyenda, la Basílica del Pilar de Zaragoza sería heredera de una pequeña capilla del siglo I erigida por el Apostol Santiago tras la famosa aparición mariana, sobre el más famoso pilar. Sin embargo no existe ningún resto ni arqueológico ni documental sobre la existencia de dicha capilla primigenia. Si existe constancia de una iglesia mozárabe bajo la advocación de Santa María en el siglo IX durante la dominación musulmana. Este templo mozárabe fue remodelado en estilo románico tras la toma de Zaragoza por Alfonso I en 1118. La iglesia cumplió con las funciones de catedral, de la recién estrenada capital del reino de Aragón, hasta la adaptación de la mezquita musulmana. Y es que amigos míos, al contrario de lo que mucha gente piensa, la catedral de Zaragoza no es el Pilar sino La Seo.

Esta iglesia fue sufriendo diversas reparaciones hasta que en el siglo XIV un incendio la destruye casi por completo. No estando levantado el nuevo templo, esta vez de estilo mudéjar, hasta 1515. Testimonios de este templo lo tenemos en los dibujos de van den Wyngaerde (1563):

o en el de Juan Bautista Martínez del Mazo de 1647:

Es en 1638, bajo el patronazgo de Juan José de Austria, por entonces Virrey de Aragón, se inicia el proyecto de una nueva reforma, esta vez bajo los cánones barrocos. Se inician las obras en 1681, terminando la obra principal en 1754. La Capilla de la Virgen, obra de Ventura Rodríguez, no estaría lista hasta 1765. Presentando este aspecto en 1806:

Y así debió de quedarse de no mediar la Guerra de la Independencia y los archifamosos Sitios de Zaragoza, ya que tras la contienda el templo volvió a quedar en estado ruinoso. A mediados del siglo XIX es cuando la basílica empieza a tomar el aspecto actual. Entre 1866 y 1869 se erige la cúpula central, tomando como modelo la del Vaticano, y desde ese momento hasta 1872 se van añadiendo el resto de sus cúpulas y la primera de sus torres. La segunda torre se elevó en el periodo comprendido entre 1903 y 1907.

En 1929 un nuevo contratiempo, ya que la mala cimentación del edificio hace que aparezcan grietas y la ruina vuelve a ser una amenaza seria. Se empieza una labor de reforzamiento de los cimientos con inyecciones de hormigón que no terminará hasta 1940 (Guerra Civil de por medio).

Los remates finales fueron las dos últimas torres erigidas entre 1950 y 1961, momento en el que por fin tenemos el resultado que hoy día podemos contemplar:

Fuentes: Web del Cabildo de Zaragoza y Wikipedia



jueves, 8 de octubre de 2009

Sevilla tomada por los Vikingos

El título puede parecer la crónica de un partido del Sevilla contra el Goteborg, por poner un ejemplo, pero se trata de un suceso mucho más antiguo que el fútbol y desgraciadamente mucho más trágico.

Aunque creo que es un tema conocido, hace tiempo que quiero dedicar una entrada al ataque vikingo a la Sevilla musulmana, por tanto y para no perdernos vamos a comenzar por el principio.

La primera noticia sobre los vikingos aparece en Europa tras el saqueo del monasterio de Lindisfarne en Inglaterra en el 793. A partir de aquí los hombres del norte empiezan a recorrer, saquear y conquistar amplias regiones de la Europa atlántica. Así en el siglo IX dominan amplias zonas de Inglaterra, Irlanda, Escocia y Francia, lugar este último donde un rey galo le regaló Normandía a un caudillo vikingo a fin de hacer de tapón del resto de sus congéneres.

Y así estaban las cosas cuando en agosto del 844 (229 de la Hégira) 54 velas aparecieron en el horizonte de la musulmana Lisboa. Se trataba de los piratas vikingos de los que los andalusíes solo habían oído historias a través de comerciantes y de los cristianos del norte, en el 840 Ordoño I ya les hizo frente en Galicia. Lo que hasta entonces solo se había tratado de cuentos se convertía de repente en una realidad.

El gobernador de Lisboa, Ibn Hazm, luchó contra ellos rechazándolos después de varios días. Apenas neutralizado el peligro Ibn Hazm escribió al Emir de Córdoba, Abderramán II, informándole de lo sucedido y advirtiendo de la próxima aparición de "las bestias del Norte".

Apenas catorce noches después de los sucesos de Lisboa, a finales de septiembre del 844, los vikingos se habían apoderado de Isla Menor en Cádiz y remontaban el Guadalquivir. Cuatro de estas naves se separaron hasta Coria del Río, donde dieron muerte a todos sus habitantes para evitar que se diera la voz de alarma.

Tres días después del desembarco, en Sevilla sus habitantes se aprestaban a la defensa por ellos mismos, ya que su gobernador había huido a Carmona abandonando la ciudad a su suerte.

La matanza y el saqueo duraron siete días. Cargados con el botín y con los prisioneros capturados para el mercado de esclavos marcharon hacia su campamento y refugio de Isla Menor. Poco tiempo después volvieron a aparecer por Sevilla no encontrando más población que unos cuantos viejos refugiados en una mezquita, mezquita que desde entonces se la conoció como la Mezquita de los Mártires, creo que no hace falta explicar el por qué.

Durante dos meses camparon a su antojo los hombres del norte, el tiempo que tardó Abderramán II en movilizar al ejército del Norte y plantarles cara. Las tropas musulmanas fueron coordinadas por el favorito del Emir Nasr, y entre sus generales se distinguió Ibn Rustum. Nasr planteó una emboscada para acabar de una vez por todas con los vikingos, para ello encargó a Ibn Rustum que acosara al enemigo y lo atrajera al paraje de Tablada. Cuando los normandos mordieron el anzuelo en la aldea de Tejada "el cielo se abatió sobre ellos", no pudieron sino que luchar por sus vidas contra hombres movidos por la venganza de la sangre de los suyos.

Aquella derrota supuso la más humillante de las que habían recibido los vikingos en toda Europa. Mientras algunos consiguieron huir hacia sus naves, los capturados fueron decapitados por orden de Ibn Rustum. Los supervivientes fueron posteriormente arrinconados y obligados a convertirse al Islam a cambio de respetar sus vidas. Fueron asentados en el valle del Guadalquivir donde se especializaron en la cría de ganado y en la fabricación de productos lácteos, llegando sus quesos a tener gran fama en aquellos tiempos.

En el 859 una nueva incursión vikinga llegó de nuevo a Sevilla, donde incendiaron la mezquita de Ibn 'Addabâs, actual iglesia de San Salvador. La respuesta del Emir de Córdoba fue dura, las costas de Al Andalus se poblaron de atalayas y fortalezas, además ordenó la construcción de una flota de guerra, capaz de hacer frente a aquella amenaza, que no duraría en utilizarla contra quien volviera a atacar Sevilla. Cuentan que juró arrasar sus bases y sus tierras del norte si osaban volver. Aquella advertencia parece que caló en los vikingos pues durante largos años no se documentaron más campañas de saqueo.

Mientras los cronistas árabes recogían los ecos de la victoria, la derrota quedó en el fondo de la saga nórdica de Ragnar.

Fuentes:
ABC de Sevilla del 16/06/2007.
Relato de Margarita Torres (Universidad de León) recogido en almogavar. multiply. com
Wikipedia

martes, 6 de octubre de 2009

El libro de Kells (II). Historia

El Libro de Kells es el más ilustre de los manuscritos realizados entre los siglos VI y IX entre Irlanda y Escocia. Completando este salón de la fama nos encontramos con ejemplares como el Libro de Durrow, el Cathach de San Colomba, los Evangelios de Durham, etc.

Debe su nombre a la abadía de Kells, en el condado irlandés de Meath. La abadía fue fundada a principios del siglo IX por monjes procedentes del monasterio de la isla de Iona en Escocia (Islas Hébridas), los cuales huían de las incursiones vikingas. El monasterio de Iona había sido fundado por San Colomba, evangelizador de Escocia, el cual había instalado en dicha isla su centro de actividades en el siglo VI.

Según la tradición el libro habría sido redactado por el propio Colomba. Sin embargo el estilo del libro es mucho posterior a la época del santo. Existen 5 teorías distintas para explicar el origen de este texto. La primera dice que el libro habría sido escrito en Iona y trasladado urgéntemente a Kells, lo que explicaría el que nunca hubiera sido terminado. La segunda argumenta que su redacción podría haberse iniciado en Iona y continuada en Kells y habría sido dejado inconcluso por alguna razón aún desconocida. La tercera es la que mantiene que el libro habría sido redactado por completo en Kells. La cuarta mantiene que fue escrito en el norte de Inglaterra (Lindisfarne), antes de su traslado a Iona y luego a Kells. Y la quinta sostiene que podría haberse realizado en un monasterio indeterminado de Escocia. La verdadera posiblemente no se llegará a conocer nunca, no obstante la más aceptada es la segunda. Lo que si está establecido como cierto es que sus creadores fueron monjes pertenecientes a una de las comunidades de Colomba.

Se está absolutamente seguro de la presencia del libro en Kells a principios del siglo IX, ya que un pasaje de los Anales del Ulster, del año 1006, recoge lo siguiente "el gran Evangelio de Columcille, principal reliquia del mundo occidental, fue sustraido subrepticiamente en plena noche de una sacristía de la gran iglesia de piedra de Kells debido a su precioso estuche". El manuscrito fue encontrado meses más tarde "bajo un montón de tierra" y le faltaba su cobertura de oro y piedras preciosas. Este arranque violento de las tapas podría explicar la falta de hojas del principio y el final de la obra, es decir, daría sentido a que el evangelio de Juan estuviera inconcluso.

La abadía de Kells se disolvió en el siglo XII, y el libro siguió en su iglesia convertida ahora en iglesia parroquial.

La siguiente peripecia de nuestro protagonista ocurre en 1654, cuando la caballería de Oliver Cromwell aloja una guarnición en dicha iglesia de Kells, lo que lleva al gobernador de la villa a trasladar el libro a Dublín, donde nunca ha abandonado la biblioteca del Trinity College, excepto para contadas exposiciones temporales.

Podríamos deducir por tanto que el libro ha estado desde entonces a salvo, pero no es así, ya que el hombre es propenso a desatinos, por no decir cagadas. Dentro de estas desventuras podemos citar las menores, como añadir en los márgenes los números de los capítulos de los Evangelios en el siglo XVI, o la numeración de las páginas en 1621. Pero sin duda las mayores meteduras de pata han sido:
  • Cuando en una de sus reencuadernaciones en el siglo XVII, el encuadernador mutiló las páginas perdiéndose parte de las ilustraciones.
  • En 1849, la Reina Victoria y el príncipe Alberto fueron invitados a firmar el libro, hoja que fue retirada en 1953. Realmente habían firmado en una hoja añadida al libro que se creía original, pero que al final no lo era.
  • En 1920, el libro contaba con numerosas hojas sueltas, situación que no se subsanó hasta 1953 cuando fue encuadernado de nuevo, pero separado en 4 volúmenes, uno por evangelio, es decir, el Libro de Kells pasó a ser los 4 Libros de Kells, perdiéndose la unidad de la obra.
  • En el año 2000, el volumen con el Evangelio de Marcos se envió a una exposición a Australia, viaje en el que sufrió "desperfectos menores", se supone que producidos por las vibraciones de los motores de avión.
En definitiva, que es todo un milagro que este objeto haya sobrevivido al paso del tiempo y a tantas vicisitudes, por lo que os recomiendo a todos los que caigáis por la capital de Irlanda que os rasquéis un poco el bolsillo (la entrada es algo carilla) y os paséis por el museo que lo acoge en el Trinity College.

Foto 1: Isla y abadía de Iona.
Foto 2: Torre del monasterio de Kells.

Fuentes:
Wikipedia
Diario 20Minutos 08/06/07

lunes, 5 de octubre de 2009

Los Ig Nobel de 2009

Me he encontrado en alt1040.com el resultado de los Ig Nobel de este año, galardones que desde 1991 concede la revista Annals of Improbable Research.

Por si alguien no los conoce los Ig. Nobel son los premios dedicados a la memoria del supuesto hermano lerdo de Alfred Nobel, el ínclito Ignacius Nobel inventor de la soda pop. Y están dedicados a los más absurdos estudios llevados a cabo por equipos y personas presumidamente serias. Sin más preámbulos os dejo con los galardonados:

  • Medicina veterinaria: para Catherine Douglas y Peter Rowlinson de la Newcastle University, por conseguir demostrar que las vacas a las que se les pone nombre dan más leche que las vacas que no lo tienen.

  • Paz: este marchó para seis investigadores de la Universidad de Bern por determinar si es “mejor” que te peguen en la cabeza con una botella de cerveza vacía o llena.

  • Economía: a los principales bancos de Islandia por demostrar que es posible convertir rápidamente pequeños bancos en grandes entidades financieras y viceversa y que se puede hacer lo mismo con la economía de un país.

  • Química: aquí ganó la investigación de tres mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México quienes consiguieron hacer diamantes de tequila.

  • Medicina: y este si que tiene mérito. Para Donald Unger por llevar 60 años haciéndose crujir los nudillos de su mano izquierda y nunca los de la derecha para probar si este hábito provocaba o no artritis.

  • Física: a los tres investigadores, uno de la Universidad de Cincinatti, otro de la Universidad de Harvard y el tercero de la Universidad de Texasque analizaron por qué las embarazadas no se caen hacia adelante.

  • Literatura: otorgado a el servicio de policía de Irlanda por escribir más de 50 multas de tráfico (para ponerlas claro) a un hombre que se llama Prawo Jazdy, nombre que en polaco significa “permiso de conducir”.

  • Salud Pública: a Elena N. Bodnar, Rafael C. Lee y Sandra Marijan quienes crearon un sujetador el cual, en caso de emergencia, puede transformarse rápidamente en un par de máscaras, una para el dueño del sostén y la otra para alguien que la necesite.

  • Matemáticas: este recayó en Gideon Gono, Gobernador del Banco de la Reserva de Zimbabue, por proporcionarle a la población una forma simple para trabajar con un extenso rango de números todos los días al imprimir billetes cuyo valor varía entre un céntimo hasta 100 billones de dólares.

  • Biología: para tres investigadores japoneses de la Kitasato University Graduate School of Medical Sciences en Sagamihara, que demostraron los desechos domésticos pueden ser “destruidos” en un 90% mediante el uso de bacterias extraídas de las heces de pandas gigantes.

jueves, 1 de octubre de 2009

El libro de Kells (I). Descripción

La entrada va dedicada a una joya que tuve el placer de contemplar en 2006 en Dublín. El Libro de Kells está exhibido en la Biblioteca del Trinity College, lugar donde además podréis admirar, la original y famosísima lira que Irlanda (y la Guinness) luce en su escudo.

Así que con la Wiki como guía, vamos al quid de la cuestión.

El Libro de Kells o Leabhar Cheanannais, en gaélico, es un manuscrito ilustrado realizado por monjes celtas hacia el año 800. Se trata de uno de los más suntuosos iluminados que han sobrevivido a la Edad Media. Escrito en latín, el Libro de Kells contiene los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento, apareciendo de forma íntegra los de Mateo, Marcos y Lucas y el de Juan solo hasta el versículo 17:13.

El libro está redactado en mayúsculas, excepto algunas minúsculas, mayoritariamente las c o las s. Se ha identificado como mínimos a tres amanuenses como autores de la obra y han sido distinguidos con los, poco imaginativos, nombres de Mano A, Mano B y Mano C.
  • Mano A, utiliza tinta de color marrón, habitual en Europa, y escribe entre dieciocho y diecinueve líneas por página.
  • Mano B, tiene más tendencia a utilizar letras minúsculas, prefiere una tinta roja, malva o negra y escribe un número variable de líneas por página.
  • Mano C, tiene más tendencia a utilizar más minúsculas que Mano A y usa la misma tinta marrón y escribe casi siempre diecisiete líneas por página.
El libro consta actualmente de 340 hojas en pergamino, fabricado con piel de 200 terneros, estimándose que se han perdido unas 30 páginas, tiene 33 cm de largo por 25 cm de ancho.


Como buen iluminado, la decoración es su seña de identidad y en su realización no se escatimó en recursos, importándose los pigmentos necesarios de todos los rincones de Europa. Destacan también las letras capitulares y los monogramas, algunos de los cuales llegan a ocupar una página entera como el de Cristo, abreviado con las iniciales griegas Xi y Ro, con el que da comienzo al Evangelio de Mateo.

Como toda obra realizada por la mano del hombre, el libro de Kells no se libra de algunos errores, como añadir un antepasado de más a la genealogía de Jesús en el Evangelio de Lucas, o como en Mateo 10:34, que pone "... no he venido a traer la paz, sino la alegría..." cuando debería poner "... no he venido a traer la paz, sino la espada..." posiblemente una distracción del copista que confundió la palabra latina gladium (espada) con gaudium (alegría).

Esto es en muy grandes rasgos la descripción del libro, su historia merecerá otra entrada.


Foto1: Trinity College
Foto2: Monograma de Cristo


Fuentes:
Wikipedia

Diario 20Minutos 08/06/07