viernes, 29 de agosto de 2008

El Motín de Aranjuez


Hoy quiero hacer alguna reflexión sobre el famoso "Motin de Aranjuez" que se celebra la próxima semana, y esta es la primera cosa curiosa que se celebre en Septiembre cuando los sucesos ocurrieron en Marzo.
Este es otro suceso de la historia de España que, en mi opinión, está siendo mitificado en exceso y se está cayendo en su falseo histórico.
En primer lugar se tiende a pensar que fue el pueblo de Aranjuez quien realizó el movimiento en una acción casi improvisada, cuando en realidad se trató de un golpe de estado organizado por el entonces Príncipe de Asturias y futuro Fernando VII... y que quien participó fueron personas y personajes en su mayor parte llegadas de la capital.
Fernando VII se aprovecho del momento, puesto que el ejército francés ya ocupaba el pais lo cual unido al rencor que el pueblo y la sociedad sentía por Godoy solo faltaba la chispa que hiciera saltar la tensa situación. Pero pasemos a detallar los puntos fundamentales.
  • El gobierno estaba en manos de Godoy y Carlos IV se dedicaba a otras cosas más importantes como la caza...
  • El pueblo estaba en una carestia total.
  • La alianza con Francia se había demostrado un fracaso tanto militar (Trafalgar) como política, ya eramos de facto un pais invadido.
Godoy viendo que la situación y su poder personal se le iban de las manos trató de hacer una última jugada que fué la de trasladar la corte a Sevilla de tal modo que si se daba cualquier circunstancia como un golpe de estado por parte de Fernando VII o que Francia tomara definitivamente el poder, tener asi abierta la via de escape hacia América donde Carlos IV seguiría siendo el rey y podría oponerse a cualquier situación desde una postura más cómoda, amén de seguir en su puesto de primer ministro.

Este plan de Godoy fue lo que hizo precipitar los acontecimientos y disparár el plan de tomar el poder bajo el supuesto paraguas de salvar al rey del secuestro que planeaba su ministro.

Las consecuencias de todo estos son conocidas, a los pocos días Carlos IV abdicaba en Fernando VII con la bendición de Napoleón y poco después este último consiguió la abdicación de Fernando VII dando como consecuencia el inicio de la Guerra.

Por todo ello no dejo de sorprenderme el que este suceso del motín se recuerde como algo glorioso cuando realmente lo que se consiguió fue el ascenso al trono del personaje más nefasto de la historia de España, no se es como si siguieramos celebrando y representando el 18 de Julio.

En otra entrada trataré un poco más la figura del rey felón, del cual Napoleón dijo
"nunca supe cuanto medía de alto ya que siempre que lo vi lo vi arrastrándose".

lunes, 25 de agosto de 2008

Hallado en Noheda (Cuenca) el mosaico figurado de mayor superficie encontrado hasta ahora en España

No me gusta el corta y pega pero como se trata de una noticia de prensa prefiero reproducirla en su totalidad:

http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/hallado_noheda_cuenca_espana_747744.htm

La consejera de Cultura, Blanca Calvo, presentó en el Museo Arqueológico de Cuenca, un mosaico excavado en los dos últimos meses en Noheda (Cuenca) que pudo tener originalmente una superficie de 80 metros cuadrados, lo que constituye la mayor superficie musiva figurada hallada en el país hasta la fecha.

Se trata de un pavimento de extraordinaria calidad artística y técnica, con gran variedad de figuras y una interesante iconografía.

Además, el momento histórico en que se data refuerza el valor patrimonial que pueda tener, ya que fue realizado en uno de los momentos de mayor esplendor de la romanidad hispana, la época de Teodosio.

Calvo resaltó que 'el hallazgo tiene una importancia excepcional y viene a reafirmar la relevancia arqueológica de la Meseta meridional para el estudio de la romanidad tardía, que en Castilla La Mancha ha ofrecido en los últimos años otros hallazgos extraordinariamente relevantes, como los de la Vega Baja de Toledo o Carranque'.

La titular de Cultura anunció que está previsto incluir Noheda en el programa de excavaciones sistemáticas de la Consejería, con la puesta en marcha de una excavación de cuatro meses de duración durante el próximo verano. Estos trabajos supondrán la contratación de 12 personas, un arqueólogo, un restaurador y diez peones.

El mosaico de Noheda está creando expectativas desde el punto de vista arqueológico, pues puede aportar información valiosísima de la época romana-tardía. 'Aunque todo está aún por verse.

El futuro del yacimiento lo van a ir marcando los propios resultados de la excavación. Los hallazgos encontrados determinarán qué decisiones tomar y en qué momento', manifestó la consejera.

Ha sido el Instituto de Patrimonio Histórico Español (IPHE) el que se ha ocupado de esta primera fase de la excavación, que se ha llevado a cabo durante los meses de diciembre y enero. En esta primera campaña se pretendía averiguar el tamaño del mosaico, conocer su superficie aproximada y la extensión del enclave al que pertenecía, ya que, hasta la fecha, el yacimiento arqueológico no estaba catalogado como tal. Además, se ha querido determinar la importancia real del descubrimiento.

EXCAVACIÓN.

La excavación inicial ha consistido en el trazado de un sistema de cuadrículas de dos por dos metros, que ha descubierto el mosaico en una superficie aproximada de unos cincuenta metros cuadrados, dejando una porción sin descubrir que se calcula en unos treinta metros cuadrados, informó la Junta.

Los trabajos de esta primera fase concluyeron con la puesta en marcha de ciertas medidas de protección. Ésta era la principal preocupación por parte de la Consejería de Cultura y del IPHE, que han procedido a proteger con carácter urgente los mosaicos, a fin de evitar su expolio, ya que son piezas que se pueden trasladar con facilidad.

Para ello se ha actuado con rapidez, cubriendo de nuevo los mosaicos, para evitar su exposición y deterioro, y levantando el vallado pertinente que impida el acceso descontrolado a la zona.

Hasta ayer lunes se seguía trabajando en la colocación de una valla en el perímetro del terreno.

HALLAZGOS.

La directora de las excavaciones, Isabel Puche, presentó los mosaicos con imágenes de power point, pues en estos momentos los mosaicos se hallan cubiertos para asegurar su protección, lo que hacía inviable su presentación in situ.

Puche explicó que el mosaico tiene en su parte superior un gran cortejo dionisíaco, en el que se representa al dios Baco en posición central, coronado por Victorias aladas y ménades, en lo alto de una carroza arrastrada por cuatro centauros músicos; a ambos lados del cortejo, ménades danzantes y sátiros portando antorchas.

Inmediatamente debajo de esta gran escena, hay una pareja heroica entrelazando sus manos, en lo que parece ser una escena nupcial; el varón, a la derecha, está tocado con gorro frigio, y porta clámide, manto y polainas; la dama, asistida por tres sirvientas, parece acabar de descender de un barco a su izquierda, en el que cuatro marineros, vestidos como el varón, efectúan maniobras de atraque.

A la derecha de la primera escena descrita, varias parejas de hombre, vestidas del mismo modo, ejecutan lo que parecen ser pasos de baile. Al otro lado de la nave se perciben pies de otros personajes, que no han sido todavía descubiertos, y bajo ellos, jóvenes desnudos pescan variadas especies marinas. A los lados de esta gran escena marina, hay además escenas de atletas combatiendo, en pleno pugilato y alzando los trofeos obtenidos.

Todas estas figuras, a tamaño real, componen un gran mosaico de unos 80 metros cuadrados de extensión. Las imágenes de la presentación dejaban apreciar con facilidad la profusión de colores y de formas de lo que promete ser un referente de la época romano-tardía en España.

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO




El director general de Patrimonio y Museos, Enrique Lorente, resaltó la importancia de comportarnos responsablemente en asuntos de preservación del patrimonio.

Lorente hizo un breve recorrido por lo que ha sido la historia de estos terrenos donde hoy se ubican los mosaicos e informó de que fue a comienzos de 2005, cuando el propietario de los terrenos comunicó al Instituto de Patrimonio Histórico Español (IPHE) la existencia de un mosaico romano en Noheda (Cuenca) que había sido descubierto hacía 20 años.

El IPHE comunicó el hallazgo a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y a la Diputación de Cuenca. La Consejería de Cultura consideró oportuno proteger el mosaico, y ofreció al IPHE la posibilidad de compartir las tareas de salvamento y protección.

viernes, 22 de agosto de 2008

13 de Enero de 1809 - La Batalla de Uclés

La situación militar a finales de 1808 no era muy halagüeña para los intereses españoles,

En Madrid José Bonaparte estaba establecido como rey con una guardia de 9000 soldados, en la mitad norte el ejército inglés trataba de alcanzar la costa gallega para ser reembarcado y abandonar la península perseguido por el ejército napoleónico

Sin embargo, aún quedaba un ejército de 20000 hombres prácticamente intacto en la provincia de Cuenca al mando del duque del Infantado dispuesto para el combate, el cual aprovechando la teórica superioridad numérica sobre las tropas acuarteladas en la capital decide dar un golpe contra Madrid.

Para ello dirige una avanzadilla de sus tropas al mando del general Venegas sobre Aranjuez planteándose el primer combate el 25 de diciembre en Tarancón bajo una intensa nevada. El resultado es la retirada del ejército francés hasta Ocaña.

Esta situación hizo reaccionar al general francés Victor (Duque de Belluno. Mariscal de Francia) estableciendose en Aranjuez al mando del ejército de Extremadura con 14000 infantes y 3000 caballos, el cual se interpuso al duque del Infantado abortando cualquier intento de aproximación a Madrid.

Ante el cariz de los acontecimientos las tropas al mando de Venegas reciben orden de abandonar Tarancón para reunirse en Uclés con la brigada de Senra juntando entre ambos unos 10000 hombres (9000 infantes y 1000 unidades de caballería) y solo 4 piezas de artillería frente a las 20 que traerían los franceses.

Venegas consideró que la situación de Uclés era propicia para plantar cara a los franceses y ordenó sus tropas en una situación de Norte a Sur, una línea que se desmostraría demasiado larga.

Al amanecer del día 13 de Enero de 1809 se produjo el primer enfrentamiento en Tribaldos donde la división Villate al mando del propio mariscal Victor embistió a la brigada de Ramírez de Arellano la cual no pudo nada más que retirarse en buen orden. La división Villate continuó su acoso al ala izquierda de ejército español , ala que fue incapaz de defender su posición a pesar de atacar los franceses ladera arriba, el auxilio del brigadier Senra llegó demasiado tarde.

Los cuerpos centrales situados en el camino de Huelves también fueron dispersados y ante el riesgo de caer el mismo prisionero, Venegas emprendió la huida hacia el pueblo de Rozalén a 5Km de distancia, en esta desbandada el único cuerpo que mantuvo la compostura fue el de los “Tiradores de España” 240 hombres al mando del comandante Francisco Copons y Navia los cuales cubrieron la retirada de las tropas centrales.

Al ala norte al mando de Pedro Girón tampoco le fueron muy bien las cosas y su situación se vio aún más comprometida ante la llegada de la división Ruffín que partiendo de Tarancón hacia Paredes de Melo rodeó a las tropas españolas de este ala, las cuales fueron hechas prisioneras en su mayor parte.

Los restos del ejército de Venegas (3000 hombres) se retiraron hacia Carrascosa del Campo para reunirse con las tropas del duque del Infantado que acudían al lugar de la batalla con toda calma y demasiado tarde.

El ejército Centro emprendió la retirada desde la provincia de Cuenca hacia Murcia, perdiendo toda la artillería en la batalla de Tórtola. El duque del Infantado ya no se sintió seguro hasta su llegada a Andalucía.

Por tanto el resultado de esta batalla no pudo ser más estrepitoso para los intereses españoles:

  • Muertos y heridos: alrededor de 2000
  • Prisioneros (según fuentes francesas y por tanto interesadas pero significativas):
    • 4 generales
    • 17 coroneles
    • 16 tenientes coroneles
    • 200 oficiales
    • 5460 soldados
  • El ejercito del Centro disperso y en desbandada
  • Control de toda Castilla para el ejército francés
  • Afianzamiento de la posición de José I en Madrid.

Pero sin duda los mayores perjudicados fue la población local de Uclés, ya que el ejército de Victor manchó de sangre civil lo que fue una brillante victoria militar.


FUENTES:

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Ucl%C3%A9s_%281809%29

http://www.1808-1814.org/batallas/bucles.html


miércoles, 20 de agosto de 2008

Cañon Vickers 381/45. Artillería de Costa

A finales de los años 20 el gobierno español empezó un proyecto de actualización y modernización de las defensas costeras. La mayor apuesta fue la compra de 30 cañones británicos Vickers 381/45, estas armas eran en realidad artillería naval, pero en aquellos años la armada española no poseía ningún buque con capacidad para albergar tales cañones por lo que se reconvirtieron en artillería de costa. Gracias a esta reconversión se conservan en la actualidad varios de estas armas siendo el que está en mejor estado el de la fortaleza de la Mola en Mahón ya que estubo en uso hasta 1991 (año de su último disparo), la Royal Navy contó con centenares de estos cañones en sus navios durante la II Guerra Mundial pero en la actualidad no conservan intacto ninguno, solo hay un tubo en el museo del Imperio Británico de Londres, por lo que la única posibilidad de visitar uno es como digo en esta fortaleza de Mahón.
El complejo de este cañón de Mahón consta de 3 pisos subterráneos, repartidos en sala de máquinas, armería, elevadores y torreta.

Esta pieza de Mahón no ha entrado en combate nunca, la única acción de guerra en la que se vio inmerso fue durante la Guerra Civil Española cuando el ejercito sublevado trató de atacar Menorca con el crucero Canarias, el cual al percatarse de que estos cañones estaban siendo armados huyó y abortaron la operación, ya que hubiera sido un suicidio enfrentarse a tal potencia de fuego.

El funcionamiento y maniobra de este cañón está lleno de anécdotas. Ya que no fueron raros las roturas de cristales en la población, el hundimiento de techos en el cuartel y demás problemas. La nota triste fue la explosión de la carga de pólvora (250 Kgr) en los años 50 por una chispa en el elevador que supuso la muerte de más de 20 miembros de la dotación del cañón.

Dado el peso de la torre esta debía moverse a diario para que el peso se repartiera entre todos los rodamientos de giro de la torre.

Para haceros una idea de las dimensiones del cañón fijaros en la siguiente foto donde aparezco junto a el (yo mido 1'82m):

Tras el disparo del cañón la maniobra de engrase del interior del tubo se realizaba manualmente introduciéndose una persona dentro del mismo.

En definitiva que se trata de una gran obra de ingeniería que merece la pena su visita para todos aquellos que os dejéis caer por Menorca.
Cortesía de Javier Simón
Datos técnicos:
Calibre: 381 mm.
Alcance: 35.100 m.
Velocidad: 762 m/seg. (2 veces la velocidad del sonido)
Peso del proyectil: 800 Kg. aprox.
Cadencia: 1 disparo/minuto
Peso del tubo: 86 Tm.
Peso del cierre: 1663 Kg.
Longitud del tubo: 17 m.

lunes, 18 de agosto de 2008

Franco y José Antonio diputados por Cuenca

Este fin de semana durante una visita a la familia, me acordé de esta anécdota de la historia de mi ciudad, así que ahí va la entrada....

Pues si, esta pudo ser la candidatura de las elecciones del 36 que las derechas pudieron presentar por la provincia de Cuenca.

La cosa se desarrolló más o menos de la siguiente manera;

Por distintas irregularidades las elecciones de Febrero de 1936 que dieron la victoria al Frente Popular fueron anuladas en la provincia de Cuenca, hecho que fue aprovechado por José Antonio Primo de Rivera para tratar de recuperar su inmunidad parlamentaria que había perdido en febrero al no mantener su escaño en el congreso, presentándose a la repetición de las elecciones en dicha provincia.

Además para dar más peso a la candidatura Gil Robles y Serrano Suñer acordaron incluir a Franco en la misma, obviamente con el beneplácito de este último.

Cuando se presentó la propuesta a José Antonio este la rechazó con el argumento de que "no le hacía falta".

Al final José Antonio tampoco consiguió ser diputado por Cuenca y el resultado es de sobra conocido.

Como conclusiones saco las siguientes:
  1. Fué una pena que Franco se apeara del camino democrático en el primer revés
  2. ¿pudo ser este suceso uno de los motivos por los que Franco no movió un dedo para salvar a José Antonio de morir fusilado? Conociendo al personaje del Caudillo a mi no me resultaría raro que así fuera.

martes, 12 de agosto de 2008

Basílicas PaleoCristianas


Las basílicas fueron los primeros edificios de culto cristianos una vez que se abandonó la clandestinidad entre los siglos III y V.

Se adoptó el modelo de la Basílica por dos motivos fundamentales:
1.- Para diferenciarse de los templos paganos
2.- Era una edificación que permitía la reunión de un grupo numeroso de personas

La basílica era una edificación de una sola nave a la que se accedía a través de un atrio en el cual se ubicaba una fuente para las abluciones.
Una vez en el interior la nave se dividía en un número impar de subnaves separadas por series de columnas, dejando las galerías de las naves laterales para las mujeres y la central para los hombres.
En la cabecera se encontraba el presbiterio reservado para los sacerdotes y en el centro del abside estaba colocado el altar.
Otro elemento anexo o adosado a las basílicas era el baptisterio para las ceremonias de bautismo, este constaba de una piscina ya que entonces el bautismo era por inmersión.


La imagen es de la basílica de Son Bou en Menorca en la cual son claramente identificables todos los elementos representativos de las basílicas paleocristianas.

Recorriendo cualquiera de estas basílicas uno puede darse perfecta cuenta la transformación de esta arquitectura en el románico posterior.

Pero las basílicas en su origen no tenían un uso religioso. Los usos que los romanos daban a sus basílicas era la celebración de mercados, transacciones comerciales o para reuniones de ciudadanos para tratar temas comunes pero sobre todo se usaban en la administración de justicia . Es decir, la primitiva iglesia adoptó el modelo arquitectónico ya que el formato de edificio era idóneo para sus objetivos y además contaba con que entre la población era un lugar con connotaciones positivas al tratarse de un lugar donde se administraba justicia.

Ejemplos de basílicas romanas:
  • Porcia: Construida por "Catón el Viejo" en el 184 A.C
  • Majencio: Empezada por el emperador Majencio y terminada por Constantino en el 313 D.C
  • Julia: Terminada por Augusto, iniciada posiblemente por Julio Cesar.

En nuestro país la estructura basilical tuvo su continuidad durante el reino visigodo, aunque ya en estos tiempos se empezó a incluir la segunda nave transversal dando ya como resultado una planta en cruz. El desarrollo de esta arquitectura se truncó con la llegada del islam y con el triunfo en los reinos cristianos del norte del Románico llegado a través del Camino de Santiago. Son ejemplos de basílicas visigodas:
  • Recópolis (Guadalajara)
  • Segóbriga (Cuenca)
  • Sáo Giao de Nazaré (Extremadura portuguesa): Esta tiene la particularidad de estár inscrita su planta de cruz en un cuadrado (http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/obras/19845.htm)
  • Sao Pedro de Balsemaó (provincia portuguesa de Lamego)
  • Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos)
  • San Román (Toledo)

Fuentes:

http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=La_arquitectura_paleocristiana_(catacumbas_y_bas%C3%ADlicas_)
http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica
http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/3734.htm