domingo, 27 de junio de 2010

"Hazañas" Bélicas IV. La flota rusa del Báltico

En el otoño de 1904 Rusia y Japón estaban en plena guerra, por esas fechas el Zar Nicolás II decidió enviar su flota del Báltico hacia Asia. Para ello los barcos rusos se embarcaban en un periplo naval de 18000 millas (aprox. 33000Km), un viajecito que les suponía bordear el Cabo de Buena Esperanza, es decir, medio mundo.

Para esta misión el Zar eligió personalmente al Almirante Zinovy Rozhestvensky, debido a su fama y métodos para mantener la disciplina sus hombres le apodaban Perro Loco.

Rozhestvensky se encontró con una flota rusa anticuada, lenta y con una tripulación mal entrenada y desmoralizada, tal era el caso, que durante unas maniobras preparatorias trataron en vano de dar en un blanco, y el único disparo que llegó en condiciones impactó sobre el barco que remolcaba dicho blanco.

Pero los despropósitos no terminaron con esto, cuando pasaban por aguas británicas, frente al puerto de Hull, fueron avisados por el Almirantazgo inglés que cuatro torpederos, construidos para los japoneses en el Reino Unido, habían sido entregados a sus tripulaciones y se dirigían hacia ellos. En medio de una niebla matutina los rusos divisaron lo que creyeron que eran los torpederos japoneses y abrieron fuego contra ellos, consiguiendo hundir uno de ellos; el problema es que estos no eran los torpederos, sino unos pesqueros ingleses. Este incidente tuvo varias consecuencias, unas jocosas, como la chifla general de los periódicos de medio mundo, y otras no tan graciosas ya que esto supuso el que se negara asistencia a la flota rusa en los puertos neutrales por donde pensaba reabastecerse, y además casi provoca el que la Royal Navy saliera en su busca. A esta aventura se la conoce como el Incidente de Dogger Bank.

Pero como diría Superratón, no se vayan todavía que aún hay más; a su paso por el norte de África uno de sus barcos se enredó con un cable y su capitán ordenó cortarlo, se trataba del cable de comunicaciones entre Tanger y Europa, resultado: cuatro días de incomunicación entre África y Europa.

Más adelante, el buque taller de la flota rusa entabló un singular combate naval, su tripulación disparó más de 300 obuses contra una flota japonesa que resultó ser un pesquero alemán, una goleta francesa y un mercante sueco, parece que en este encuentro no se contabilizaron desgracias personales.

Finalmente el 27 de mayo de 1905 en el estrecho de Tsushima, la flota de Rozhestvensky se encontró con la japonesa, la debacle rusa fue total, toda la flota hundida y la que no, pues capturada.

En el juicio a los responsables, Rozhestvensky salió exonerado de toda responsabilidad, supongo porque el bueno del almirante había recibido una esquirla de metralla en la cabeza al comenzar la batalla que lo dejó inconsciente, el pato lo terminó pagando el Almirante Nikolai Nebogatov que fue al que le quedó el "honor" de rendir lo que quedó de su flota.

Fuentes: www.saber.golwen.com.ar y wikipedia

miércoles, 23 de junio de 2010

El triste viaje de la perrita Laika

El 3 de Noviembre de 1957 a bordo del satélite artificial Sputnik II la perrita Laika se convirtió en el primer ser vivo en salir de la atmósfera terrestre. Solo había pasado un mes desde el lanzamiento del primer Sputnik y la URSS tomaba clara ventaja sobre los EE.UU en la carrera espacial. Como nota curiosa decir que cuando se publica la noticia el nombre que se da de la perra es Kudrianka y no Laika.

Según los comunicados de los científicos soviéticos, la perrita había sido adiestrada para mantenerse quieta en su cápsula y comer y beber a intervalos regulares. El objetivo de la misión era demostrar que los seres vivos podían vivir en condiciones de microgravedad. Sin embargo este experimento tenía un pero; no había retorno posible. Este hecho fue apuntado desde el principio por la competencia, es decir, los norteamericanos, recibiendo amplia cobertura por parte de la prensa occidental en general y la española en particular, por razones obvias poco predispuestas hacia el régimen soviético. Desde Moscú se afirmaba que Laika iba a reentrar en la atmósfera y que caería en paracaídas. Pero la realidad era muy distinta, no se podía concretar a ciencia cierta un lugar  seguro para un supuesto aterrizaje, y era prioritario que el ingenio espacial no cayera en manos occidentales.

Volviendo a la historia, el diario británico Daily Mirror del 13 de noviembre de 1957 llegó a publicar su esquela, mientras desde Moscú se seguía afirmando que el animal seguía con vida. Lo cierto es que para el experimento no se tuvo en cuenta en ningún momento el bienestar de su protagonista, se la sometió a un entrenamiento muy duro, a ella y a las otras dos perritas seleccionadas, que incluía simulaciones de aceleración en una centrifugadora, confinamientos en espacios cada vez más reducidos, exposiciones a ruidos y vibraciones de todo tipo; todo ello desencadenó un notable deterioro físico del animal, que le produjo desórdenes graves en su organismo.

Los científicos rusos habían planificado que Laika ingiriera en el 10º día de viaje una ración de comida envenenada para acabar con su vida. Durante años la suerte de la perrita fue un secreto del estado soviético y andaron dando versiones contradictorias sobre su suerte, unas veces que había cumplido su misión y la eutanasia proyectada había puesto fin a su vida, otras que había muerto por asfixia cuando las baterías de la nave empezaron a fallar, etc. todas ellas bajo el paraguas del sacrificio en pos de la ciencia. En 2002 el científico Dimitri Malashenkov, integrante del proyecto Sputnik II, en una conferencia en Houston afirmó que Laika murió entre 4 y 5 horas después del lanzamiento debido al sobrecalentamiento y el stress.

En definitiva, Laika fue enviada al espacio sin ninguna esperanza de recuperarla con vida. Después de ella no se volvió a repetir el experimento sin que existiera un sistema fiable de retorno con vida del animal.

Todo el periplo de Laika, fue fruto de una gran improvisación con motivos propagandísticos, ya que Nikita Jrushchov, había ordenado el lanzamiento del segundo satélite para que coincidiera con el 40 Aniversario de la Revolución Rusa, pero este no estaba listo, sería el futuro Sputnik III, por lo que los científicos tuvieron que improvisar uno nuevo en poco más de cuatro semanas, el resultado fue el viaje sin retorno de Laika.

En descargo de los rusos, hay que decir que toda esta polémica se creó por el escenario internacional de la Guerra Fría, ya que en nuestros días se sigue investigando con animales, o con personas, en todo el mundo; y las condiciones de estas investigaciones, en mi opinión, muchas veces dejan bastante que desear. Laika no fue la primera y creo que todavía no ha nacido la que ha de ser la última víctima en "pos del progreso de la ciencia".

Fuentes: Hemeroteca digital del diario La Vanguardia y Wikipedia.

viernes, 18 de junio de 2010

La Misericordia

Nos dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua, en su primera acepción, que Misericordia es la "Virtud que inclina el ánimo a compadecerse de los trabajos y miserias ajenos". 

Sin embargo la entrada no va a tratar sobre esta pía inclinación humana hacia la bondad, si no sobre la otra gran inclinación humana, es decir, la de matarnos los unos a los otros.

Este virtuoso nombre lo recibía una daga que los soldados portaban, normalmente a la espalda a la altura de los riñones, como complemento inseparable de la espada, era un cuchillo fino, más largo que un puñal pero más corto que una espada, vamos, lo que viene siendo una daga... Fundamentalmente tenía una triple utilidad, la primera era la de ayudar en la lucha cuerpo a cuerpo parando acometidas de otras armas blancas, la segunda, la de beneficiarse de su diseño para clavarla en el cuerpo de los enemigos aprovechando los huecos y las juntas de las armaduras y la tercera, la que le da su curioso nombre, la de rematar a los heridos y moribundos,  acción que cuando se generalizó el uso de las armas de fuego se llamó el tiro de gracia.

Este tercer uso no solo se utilizaba contra enemigos, sino que era también utilizado desde antiguo, por soldados y por galenos castrenses para acortar los  sufrimientos de los heridos y moribundos propios, eutanasia activa que se dice ahora.

Los tercios españoles hicieron gran uso de este arma, en la saga del Capitán Alatriste se hacen varias referencias a la misma, y en un plano más académico lo encontramos en el libro Tercios de España: la infantería legendaria de Fernando Martínez Laínez y José María Sánchez de Toca Catalá:

"Para los soldados españoles del XVI era el complemento casi inexcusable de la espada. Según un ilustre enemigo, los españoles:
"...se baten espada en mano, no retroceden jamás; paran el golpe con el puñal que llevan siempre y cuando hacen con él el gesto de tirar al cuerpo debéis desconfiar de la cuchillada; y cuando os amenazan con la cuchillada, debéis creer que quieren alcanzaros el cuerpo ... son temibles con la espada en la mano a causa de sus puñales ... he visto varias veces a tres o cuatro españoles hacer huir a varios extranjeros y echarlos por delante de ellos como a un rebaño de corderos ..." "

Dentro de los tercios la daga de misericordia recibía también el jocoso nombre de Quitapenas.

Pero no solo los soldados españoles hicieron uso de este arma, por ejemplo, se sabe que en la batalla  de Agincourt entre franceses e ingleses, Guerra de los Cien Años, fue muy utilizada, solo que ellos la llamaban Ballock.

Fuentes: 
Diccionario de la RAE, Web de Arturo Pérez Reverte, Google books (Tercios de España: la infantería legendaria) y Wikipedia.

martes, 15 de junio de 2010

El Maracanazo

El fútbol, el deporte rey, el elemento actual del clásico "pan y circo", que cumple con holgura su papel de moderno "opio del pueblo". Pero como dice el refrán "si no puedes con tu enemigo únete a él", así que siguiendo con las entradas basadas en la actualidad deportiva vamos con una entrada mundialista.

Porque, queridos amigos, en estos días es imposible que alguien en este mundo no sepa que se está jugando la copa del mundo de fútbol en Sudáfrica, por lo que voy a subirme a la ola para dar entrada a la, posiblemente, leyenda más famosa de los mundiales, la Final del Mundial de Brasil de 1950, mas conocida como "El Maracanazo".

Y es que el 16 de Julio de 1950, jugaban el último partido del campeonato la selección brasileña contra la uruguaya, el marco no podía se mejor para los locales, el nuevo estadio de Maracaná lleno hasta la bandera con 180.000 aficionados cariocas. A ese partido llegó Brasil tras ganar 7-1 a Suecia y 6-1 a España (en este campeonato España terminó 4ª, nuestra mejor clasificación mundialista), mientras que Uruguay había ganado por la mínima a Suecia y empatado a 1 con España, por entonces no se jugaban semifinales y final, sino que los 4 primeros jugaban una liguilla entre ellos, es decir, Brasil llegaba a este partido con 4 puntos y Uruguay con 3. Con estos antecedentes y dado que a Brasil le bastaba el empate, los brasileños eran los claros favoritos. Tan favoritos eran que las autoridades uruguayas habían transmitido a sus jugadores que se conformaban con no hacer el ridículo.

El partido se desarrolló de acuerdo al guión establecido, una afición entregada, un partido de toma y daca que llegó al descanso con 0 - 0 . En la reanudación no habían pasado ni 5 minutos cuando Brasil marcó el 1 - 0, nada hacía presagiar ninguna sorpresa. Pero los jugadores uruguayos tenían otros planes, y envalentonados por el "dudoso", según ellos, gol brasileño se lanzaron al ataque de la meta carioca, consiguiendo en el minuto 66 el empate, resultado que aún hacía campeón a los anfitriones. En este momento Brasil se puso nerviosa, y lo pagó caro en el minuto 79 cuando Uruguay conseguía el 1 - 2. En lo que quedó de partido los brasileños corrieron como "pollos sin cabeza" y no pudieron dar la vuelta al resultado.

Cuando el árbitro inglés Reader pitó el final, cuentan las crónicas de la época, que se hizo un silencio absoluto en el estadio, tanto que se podían oír perfectamente las voces de los jugadores uruguayos en todo el estadio. Con una actitud poco deportiva ambas selecciones no se saludaron al terminar. 

Este final dio lugar a multitud de anécdotas, como la del presidente de la FIFA, Jules Rimet, que se había ausentado del palco cuando el resultado era de 1 - 1, a preparar su discurso de felicitaciones a Brasil, y que cuando volvió al finalizar se encontró sin ningún festejo, tan desconcertado quedo Rimet que la entrega del trofeo se limitó a un apretón de manos al delegado uruguayo, cuentan que ni se interpretó el himno de Uruguay porque la banda no tenía preparada la partitura.

La intensidad del partido se demuestra en el dato que dieron los médicos del estadio, que tuvieron que atender a 189 personas con ataques de histerismo, mientras en Uruguay se contabilizaron 3 fallecimientos por ataques al corazón mientras se seguía el partido por la radio.

La desolación de la "torcida" brasileña fue enorme, se pasó el trago como una tragedia nacional, los aficionados llorando arrojaban al mar de Rio de Janerio las serpentinas y los sacos de confetis preparados para la celebración, hubo casos de suicidios y la selección brasileña no volvió a jugar de blanco nunca más, cambiando a la actual uniformidad verde-amarilla.

Moraleja, "no hay que vender la piel del oso antes de cazarlo", o en términos taurinos "hasta el rabo todo es toro".

Fuentes: Diario ABC del 18/07/1950, Diario La Vanguardia del 18/07/1950, revista Memoria de la Historia nºXXX y Wikipedia.

miércoles, 9 de junio de 2010

El genocidio armenio.

La diáspora del pueblo armenio comenzó hace ya unos siglos, en concreto cuando el reino armenio de Cilicia cayó a manos de los famosos mamelucos. Desde entonces, a lo largo de los siglos las comunidades armenias se han multiplicado a lo ancho y largo del mundo, Rusia, Francia, Irán, EE.UU, ... y Turquía

Los problemas de los armenios en Turquía comenzaron en el marco de las guerras turco-rusas del XIX. En estos conflictos la minoría armenia turca fue acusada, ignoro si fundada o infundadamente, de colaborar con los invasores rusos, como consecuencia el sultán fomentó las hamidiye, o lo que es lo mismo, escuadrones paramilitares con permiso para saquear y destruir las posesiones de los armenios dentro del Imperio Otomano.

Sin embargo, el hecho más vergonzante de esta persecución comenzó en 1913 cuando en un congreso del partido de los Jóvenes Turcos, sus integrantes movidos por un nacionalismo exacerbado, planificaron la erradicación de todas las minorías de Anatolia, griegos, sirios y armenios eran un obstáculo para su sueño de un estado 100% turco.

El 25 de abril de 1915, el ministro del interior turco Taleat Pashá, da la orden de ataque contra los armenios, ese día son detenidos alrededor de 500 personajes armenios destacados, los cuales serán fusilados y decapitados en los días siguientes (quien tenga cuerpo para ello puede buscar las fotos en Internet). La ola de acoso se extendió por todo el país.

Amparados en el escenario de la I Guerra Mundial, Turquía decreta la movilización de todos los varones armenios entre los 15 y los 45 años. Pero a este contingente no se le dan armas, se les da palas para que caven "trincheras" en el frente ruso, obras que realmente se usarán como fosas comunes para ellos mismos. En cada pueblo se realiza un llamamiento de los hombres que no fueron citados a filas, los que acudían eran acuchillados de inmediato, el imperio tenía que ahorrar balas para la guerra y no los fusilaba.

Los que quedaban fuera de estos llamamientos, mujeres, niños y ancianos eran deportados, una deportación hacia la muerte, a unos, los del Norte, su destino era ser ahogados en el Mar Negro, a los que vivían en el centro de Anatolia se los mandaba sin víveres al desierto de Deir El-Zor (actual Siria), los que no murieron en el camino, terminaron en el fondo de pozos naturales para ser posteriormente quemados.

En total se calcula la cifra de 1.500.000 armenios exterminados, las dos terceras partes de los residentes en el Imperio Otomano.

En la actual Turquía se persigue a todo aquél que da publicidad a este suceso meced al artículo 301 de su legislación que pena todo ataque contra "lo turco". Una de las últimas víctimas fue el periodista de origen armenio Hrant Dink, asesinado en 2007 por un ultranacionalista, el periodista había sido juzgado tras denunciar este genocidio de forma continuada sin retractarse.

A modo de reflexión personal, no se si es lícito recriminar a la actual república turca las acciones llevadas a cabo por el Imperio Otomano, régimen derrocado por la voluntad de los turcos no lo olvidemos, lo que si creo que deberían hacer las autoridades turcas es un examen del pasado, al estilo de Alemania y el nazismo, de Rusia con Katyn o el stalinismo, ... un examen de conciencia que nuestro país, España, ha de hacer también con el franquismo. No se trata de reabrir heridas, sino todo lo contrario, cerrarlas de una vez por todas y, si es posible, para siempre.

Fuentes: Número 127 del periódico Diagonal, y www.elmundo.es
Para saber más : http://www.vramian.com/causaarmenia/principal.htm

lunes, 7 de junio de 2010

Set Point

Tras la sensacional victoria parisina de ¡Vamos Rafa! Nadal, hoy se impone una entrada tenística.

¿Y que es lo más característico del tenis? sin duda su peculiar tanteo, 15, 30, 40, etc...  El padre de tan peculiar sistema fue el abate italiano don Antonio Scanio da Salo y lo recogió en su ”Tratatto del Giuocco della Palla” allá por el siglo XVI y para comprenderlo hay que echar mano de la geometría... del círculo. Ya que para anotar este peculiar tanteo se utilizaba como patrón el sextante, el famoso artilugio al que la navegación debe tantos logros. Pues bien empecemos, un sextante son 60º de circunferencia, así el primer tanto se identifica con 15º, el segundo con 30º, el tercero con 45º y el cuarto con 60º. Quien llega a 60º, o lo que es lo mismo, a completar el sextante, ha ganado un juego y quien gana primero 6 juegos gana un set, ¿por que? porque 60 x 6 = 360º, es decir, ha conseguido terminar primero su circunferencia.

Sin duda algún aficionado al tenis estará diciendo que el tercer tanto se marca con 40 y no con 45, esto es debido a que en 1580 se modificó por abreviar y por ser de mayor "facilidad fonética".