jueves, 27 de agosto de 2009

El acoso a Azaña y a los dirigentes republicanos en el exilio

El gobierno de Franco a través de su Ministro de Asuntos Exteriores Serrano Suñer, reclamó a Francia entre Agosto y Diciembre de 1940 la extradición de 3617 dirigentes republicanos. Francia presionada por México, Colombia, Argentina y sobre todo los Estados Unidos no se mostró muy partidaria de las mismas, rechazando entre otras las de Largo Caballero, Tarradellas, Montseny y Portela Valladares. Ya que a pesar de encontrarse bajo tutela alemana, el gobierno de Vichy permitía cierta independencia al poder judicial.

La pieza más codiciada por Franco era Manuel Azaña, el cual se instaló primero en Pyla-sur-Mer, pero la victoria alemana comprometió su presencia en Francia. Tras rechazar la invitación de Negrín para embarcar hacia Inglaterra, Azaña se instaló en Montauban en la llamada "Francia Libre".

En esa delicada situación el azar quiso dar al presidente la ayuda de Luis Ignacio Rodríguez, ministro plenipotenciario de la embajada mexicana en Francia, que había llegado a Francia para negociar la salida de los refugiados españoles hacia tierras mexicanas, el embajador alertó de la llegada a Montauban de "agentes falangistas ... destacados de Madrid con miras de secuestrar al señor Azaña para obligarlo a comparecer ante los tribunales de Franco".

El embajador español Lequerica, se enteró a través de la Gestapo de la intención mexicana de trasladar a Azaña a Vichy, como paso previo a una evacuación definitiva. El 15 de septiembre de 1940 llegó a Montauban el embajador Rodríguez casi a la vez que los agentes franquistas capitaneados por un inspector llamado Urraca (el nombre le venía que ni pintado). Ese día se trasladó a Azaña al Hôtel Midi de Montauban, en donde Rodríquez había declarado 3 habitaciones del mismo como territorio de embajada, es decir, eran de facto territorio soberano de México.

El 29 de Septiembre se suicida el médico Felipe Gómez Pallete, amigo personal de Azaña, al cual el presidente había solicitado que le asistiera en su suicidio llegado el caso, el pobre médico se quitó la vida para no tener que cumplir con el encargo.

El 1 de Noviembre los franquistas planearon un último intento de hacerse con el presidente, pero a las 23:15 del 3 de Noviembre la muerte les arrebató la presa.

Aún hubo un último incidente al impedir el prefecto de la localidad que la bandera republicana cubriera el féretro. "Lo cubrirá con orgullo la bandera de México. Para nosotros será un privilegio; para los republicanos, una esperanza, y para ustedes una dolorosa lección" replicó el embajador Rodríguez.

Otros dirigentes si fueron apresados y fusilados, como los socialistas Teodomiro Menéndez, Francisco Cruz Salido y Julián Zugazagoitia, el presidente de la Generalitat Lluis Companys, el ministro anarquista Joan Peiró Belis, el alcalde de Bilbao Ernesto Ercoreca, ...

A modo de anécdota, para seguir con el tema de las banderas, cuando el embajador Luis Ignacio Rodríguez falleció en 1973 en México su féretro fue cubierto con la bandera tricolor de la República Española, como reconocimiento a su labor en pos de los exiliados y como prueba del cariño que siempre profesó a los españoles republicanos.

Fuente: La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler (1939 - 1945) de Secundino Serrano

miércoles, 26 de agosto de 2009

El humor como arma de guerra.

Documento sobre el uso militar del humor realizado por los británicos durante la Segunda Guerra Mundial, nunca un chiste supuso tantas muertes. Os dejo el vídeo que lo cuenta todo... 10 minutos realmente espeluznantes:


martes, 25 de agosto de 2009

El hundimiento del Wasa

La historia está repleta de naufragios, si ir más lejos en nuestro país somos unos expertos en el arte de perder barcos en el mar por uno u otro motivo, sin embargo la entrada no trata sobre uno de los nuestros sino que está dedicada al hundimiento del barco sueco Wasa o Vasa, el 10 de Agosto de 1628 en el mismo puerto de Estocolmo, ante la presencia del rey Gustavo II de Suecia, de toda la corte y del numeroso público asistente al evento, se dio además en un día con un clima espléndido y sin ningún condicionante externo, es decir, que podríamos catalogarlo de cómico si no se hubieran producido pérdidas de vidas humanas en el mismo.

La construcción de esta nave hay que incluirla en el contexto de la Guerra de los 30 años, y el conflicto particular que dentro de la misma mantenían Suecia y Polonia. El rey Gustavo mandó construir el barco de guerra más grande de su época para el control del mar Báltico, al menos de forma disuasoria, para ello ordenó modificar el diseño de este barco para dotarlo de dos puentes y duplicar su potencia de fuego, además de sus características bélicas el barco fue ornamentado de forma espectacular como merecía una nave que ostentaba el nombre de la dinastía reinante, la familia Wasa, la ficha técnica del barco es la siguiente:

Material de su construcción: Madera de más de mil robles suecos.
Dotación: 145 marineros y 300 soldados.
Caña: 11 mts de largo.
Ángulo de giro del timón: de hasta 14 grados.
Manga: 11.7 mts.
Calado: 4.8 mts. – Quilla: 5 mts.
Desplazaba 1.210 toneladas y tenia una eslora de 70 metros.
Armamento: Un total de 64 cañones, distribuidos en : 48 cañones de 24 libras (un cañón pesaba más de una tonelada)- 8 cañones de 3 libras- 2 cañones de una libra y 6 cañones pequeños situados estratégicamente en sus puentes.
Castillo de Popa: Estaba situado a 20 metros de alto y a 15 mts sobre el nivel del mar.
Su Palo Mayor media desde la quilla: 52.5 mts..-
Tenía 3 palos y capacidad de hasta 10 velas de 1275 mts cuadrados.
El galeón media 69 mts de largo x 11.30 mts de ancho.

En el momento de la botadura, se apreció que el barco se tambaleaba de forma extraña, y cuando su capitán largó velas en la primera maniobra el barco se ladeó empezando a hacer agua por las troneras inferiores de la artillería, llevándose al fondo del puerto de Estocolmo al barco más poderoso jamás visto.

¿Por que se hundió? para contestar a esta pregunta hay que recurrir a la física, y a como se armaban esos barcos, ya que el mayor peso lo aportaban los cañones, los cuales se distribuían en los laterales del barco, además su gran altura de dos puentes hizo que su centro de masas se elevara peligrosamente, por lo que en cuanto el barco se ladeó un poco ya no pudo recuperar la verticalidad. Para que quede algo más claro, observar los siguientes gráficos, que aunque no se corresponden con la sección del Wasa, son lo suficientemente clarificadores de lo que estamos hablando:








Y como recreación artística del suceso:

En la investigación posterior se descubrió un informe que alertaba de este punto y recomendaba lastrar mucho más de lo previsto al barco para así rebajar su centro de masas, pero como el proyecto había sido cosa del propio rey, y además era el responsable último del mismo, no se tomaron medidas contra nadie por haber desoído la advertencia.

La historia del Wasa permaneció bajo las aguas bálticas hasta 1958 cuando se encuentra uno de sus cañones y las inmersiones posteriores corroboran el buen estado del barco por lo que se empieza con el proyecto de recuperación y reflote. Una vez amarrado y depositado en aguas menos profundas durante un año se fue izando el barco poco a poco hasta su completa emersión. Actualmente puede visitarse totalmente recuperado en el Museo Vasa de Estocolmo el cual fue inaugurado por otro rey Gustavo de Suecia, en este caso

Gustavo XVI Carlos XVI Gustavo.



Fuentes:
Wikipedia
www.phistoria.net
www.freewebs.com
www.histarmar.com.ar
www.weymouthlunarsociety.org.uk

lunes, 24 de agosto de 2009

Mapa cervecero de España


Se admiten comentarios para completarlo...

viernes, 21 de agosto de 2009

Breve Historia de la Cerveza

Tras la entrada sobre la historia del vino, ya iba tocando su correspondiente cervecera, que aunque nos pueda parecer lo contrario la historia de la cerveza es más antigua que la del vino, ya que su desarrollo fue paralelo al del pan, aunque hay que tener en cuenta que lo que ahora llamamos cerveza poco se parece a lo que se elaboraba entonces. Para no perdernos voy a ir desglosando esta cerveceril entrada por épocas.

La cerveza antigua

Se calcula que la cerveza surge en Mesopotamia (como tantas cosas) sobre el 6000 al 10000 antes de cristo, y de ahí pasará a Egipto donde fue muy aceptada, aunque tampoco sería descabellado pensar que este descubrimiento se dio en varios lugares de forma más o menos simultánea. La elaboración de aquellas cervezas era un tanto tosca ya que consistía en la elaboración de panes de cebada o trigo que se dejaban a medio hornear para después desmigarlos y fermentarlos en agua durante unos días, por lo que el resultado era una especie de papilla o caldo espeso. Hay imágenes egipcias de bebedores de cerveza con pajita, se supone que para evitar los trozos de pan que pudieran quedar flotando en el caldo.

En Europa los restos de cerveza más antiguos se han encontrado en España en el valle de Ambrona en Soria y en el yacimiento de Genó en Lleida, y cuentan con una antigüedad de 4400 y 3100 años respectivamente, por lo que podemos asegurar que España fue zona cervecera hasta la llegada de los romanos. Por que si hubo un sitio donde la cerveza no triunfó fue en Grecia y Roma, bueno en Roma hubo excepciones como veremos. En la antigua Grecia se consideró a la cerveza como una bebida de bárbaros y la gente civilizada debía de beber vino, en cambio en Roma se convirtió en una bebida de taberna y consumida ingentemente por los bajos fondos de la sociedad romana. Por esta época la cerveza ya no era tan espesa ya que se filtraba y se le añadían aditivos como vino, hidromiel o simplemente más agua.

La Edad Media

La verdadera revolución cervecera se da durante la Edad Media, ya que los procesos de elaboración se van perfeccionando y nos vamos acercando a lo que hoy ya reconoceríamos como una cerveza, en concreto la introducción de la malta como ingrediente principal supuso un gran salto. ¿y que es la malta? es algo que siempre me había planteado y no llegaba a saber exactamente que es esto de la malta, pues es simplemente los granos de cereal ligeramente germinados, para ello se sumergen los granos en agua hasta que el desarrollo de la raíz germinada llega a una longitud similar a la del grano original, luego se le quita el agua hasta que se detiene el crecimiento y se pasa al torrefacteado de la malta, es decir, tostarla. En función del tiempo que dure el proceso de tueste variará el color resultante de la cerveza, así las cervezas negras se realizan con la malta prácticamente quemada.
Durante este periodo, la competencia entre monasterios y productores laicos hizo que del producto aparecieran dos tipos, la cerevesia más densa, más aromatizada y mas cara de los frailes y la bierre, beer o bierre más clara, mas líquida y más barata de los productores laicos, que solo contaba con el lúpulo como aditivo a la cebada y el agua. Esto se debió a los costes de producción y aranceles que soportaban los laicos, y que la Iglesia no abonaba al estar exenta de impuestos y contando además con una gran producción propia de los ingredientes necesarios. Actualmente todavía podemos encontrar muchas cervezas que ostentan el apellido "de abadía" para hacer ver que se trata de una cerveza más elaborada y con más sabor.

Edad Moderna

Y así llegamos al día de San Jorge de 1516, fecha en la que Guillermo IV de Baviera promulga la Reinheitsgebot, o lo que es lo mismo, La Ley de Pureza de la Cerveza por la cual solo se admitían como ingredientes válidos la malta de cebada, el agua y el lúpulo. De este modo se quitaba la competencia de la Iglesia, y se enriquecía al tener el monopolio del comercio de lúpulo.
En España es en esta época cuando la cerveza se reintroduce de la mano de un gran y poderoso cervecero el emperador Carlos I el cual se hizo acompañar de maestros cerveceros alemanes durante toda su vida, incluso en su retiro de Yuste no se privó de sus cervecitas.
Sin embargo, la cerveza seguía siendo un producto de temporada ya que no había ningún método que permitiera su conservación durante todo el año.

La Actualidad

El problema de la conservación duró hasta el siglo XIX, durante la Revolución Industrial se desarrollaron los equipos de refrigeración necesarios para por fin disfrutar de cerveza durante todo el año.
En nuestro país la primera industria cervecera, a la cual podemos dar este nombre, fue la del alsaciano Luois Moritz fundada en 1884 en Barcelona, y es en 1966 cuando se introducen los expendedores automáticos de cerveza, es decir, los grifos, de mano de "la Mahou", empresa, que si mi memoria no me falla, debemos también el invento del serpentín.

Fuente:
Wikipedia
Web de Cervezas Mahou

martes, 18 de agosto de 2009

El árbol del Teneré

El desierto del Teneré es posiblemente la zona del planeta más árida y desolada, de hecho teneré en el idioma de los Tuareg significa desierto o la nada, y para que los hombres azules del desierto llamen a algo "la nada" debe de ser algo realmente terrorífico de recorrer.

En sus arenas se perdió el francés Tierrie Sabine durante dos días, experiencia que tuvo su consecuencia en la creación del Rally París-Dakar.


El Teneré, situado en Niger, es en la actualidad un parque natural para preservar su espectacular paisaje, y un elemento de este paisaje fue el conocido como Árbol del Teneré una solitaria acacia que durante años fue punto de referencia para las caravanas que transitaban por el desierto, el cual, además, estaba considerado como el árbol más solitario del mundo al no tener en 400 Km a la redonda ningún otro árbol que le hiciera "sombra".

El final de este árbol sería cómico sino fuera tan triste, feneció en 1973 por la colisión de un camión conducido por un chófer libio ebrio, que ya hay que tener puntería para chocar con el único árbol en 400 Km a la redonda. En su lugar se colocó un monumento metálico, poco afortunado, que quiere recordar la forma de un árbol, aunque a mi me parece más una antena de telefonía móvil.

Los restos del árbol se trasladaron al Museo Nacional de Niger en Niamey, donde pueden visitarse en la actualidad:

Fuente: Wikipedia

viernes, 14 de agosto de 2009

La Batalla de Ocaña (III). Consecuencias, reflexiones y anécdotas

Consecuencias

Murieron por parte española de cuatro a cinco mil hombres. Entre muertos, heridos y prisioneros tuvimos unas 14000 bajas, además se perdieron 40 cañones. Soult por su parte de 48000 hombres tuvo 2000 bajas.

Por fortuna los franceses no avanzaron tras las tropas españolas en su huida, pero el camino para Andalucía lo tenían abierto.

El desprestigio de la Junta Central responsable del plan y del nombramiento de Areizaga fue tan grande que a partir de esta batalla inició un descrédito del que ya no podrá resarcirse.

Cuando el Duque del Parque que estaba al frente del ejército de la Izquierda tiene noticia del desastre de Ocaña intentó cortar las comunicaciones francesas con la frontera pero en Medina del Campo le salen al paso Kellerman y Marchand, que le obligan a retroceder hasta Alba de Tormes donde el día 28 se libra un combate en el que los regimientos del Duque son derrotados y dispersos.

De todo el despliegue bélico que la Junta Central formó, solo quedan las tropas de Alburquerque, pero este, al tener noticias de las derrotas de sus compañeros se retira por Puente del Arzobispo hasta Trujillo.

Todo esto obliga a Wellinton ha retirarse a Portugal. Los franceses firman la paz con Austria lo que les deja las manos libres en España. Sin embargo la guerra continua, una guerra sin grandes batallas, una guerra sin cuartel ni tregua “La Guerra de Guerrillas”.

Reflexiones

Casi todos los historiadores que he consultado coinciden en señalar la importancia de la Batalla de Ocaña y la comparan con la de Bailén pero de signo contrario y es por eso quizá por lo que se conocen tan pocos detalles de la de Ocaña.

La derrota de Ocaña al aniquilar los recursos bélicos de la Junta Central ahogará las esperanzas españolas de repetir el éxito de Bailén, pues a partir de entonces la situación española parece insostenible.

Con razón, Napoleón puede pensar que España ha sido totalmente derrotada ya que, Zaragoza ha sido tomada, Gerona está a punto de caer y el ejército regular ha sido casi aniquilado. Todo esto obligó a concentrar todas las tropas españolas restantes en una sola línea protegiendo Andalucía.

Cuando esta línea saltó, los franceses no encontraron resistencia organizada salvo en Cádiz. Así lo comprendieron los franceses y celebraron con entusiasmo su victoria lo que hizo que por mucho tiempo, aún acabada la guerra, fuese famoso en Francia el nombre de Ocaña. Cuando años después Alejandro Dumas viene a España y pasa por Ocaña evocará “aquellas imágenes iluminadas” que contempló de niño en París y que representan a la famosa batalla. Sin duda una de esas imágenes era el cuadro de la Batalla de Ocaña del Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional de París (imagen superior) y que aún se conserva.


Anécdotas
:
  • Algunos Cuerpos, como el Batallón de Vélez-Málaga, se abrieron paso a la bayoneta por las calles de Ocaña; los batallones de Burgos y Chinchilla dieron también brillantes cargas.
  • La Compañía de granaderos de Bailén, de la que era capitán Francisco Zavala, consiguió, auxiliada por el ayudante Valentín de Torres y los subtenientes Manuel Sánchez y Pedro López, desembarrancar una batería y salvar a brazo las piezas.
  • El cabo Antonio Martín, de la Compañía de Voluntarios de Sevilla, viendo al subteniente abanderado herido y postrado en tierra, recogió de sus manos la bandera y, rodeándola a la cintura debajo del uniforme, la mantuvo oculta todo el tiempo que estuvo prisionero, hasta que, habiendo logrado fugarse, pudo presentarla el 31 de diciembre a su general en jefe en La Carolina. Fue recompensado con la subtenencia de la misma bandera (según Gaceta del 3 de abril de 1810).
  • El sargento de Córdoba, Andrés Quercó, al ver que el enemigo arrebataba una de las banderas del regimiento, pasó por entre las filas contrarias y llegando al punto donde estaba la bandera, se apoderó de ella dando muerte al que la empuñaba y se reunió después con su Cuerpo en Puertollano, ostentando su glorioso trofeo.
  • Un soldado de Málaga era conducido al hospital a hombros de sus compañeros, tras perder las dos piernas por el impacto de una bala de cañón, y al pasar por delante de su regimiento tiró al aire su chacó, exclamando: ¡Esto no es nada, compañeros: viva Fernando VII!
  • Y a modo de anécdota familiar, a la abuela de mi tatarabuela le contaba su abuela que cuando entraron los franceses en la villa, ella era un bebé que sus padres escondieron en el canalón del tejado de la casa para evitar que la pudieran causar algún daño, quien sabe, a lo mejor gracias a eso estoy yo ahora escribiendo este blog.
NOTA: Como comenté en la primera entrada, este relato es obra de mi padre, he extraído de la wikipedia solamente las inclusiones de los datos biográficos de Aréizaga, y algún detalle en las de Soult y Sebastiani, y la parte de las anécdotas también extraída de la wikipedia.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Primer Aniversario

Pues tontín tonteando, hoy hace exactamente un año de la fundación de este blog. Y no puedo nada más que daros las gracias a todos los que habéis tenido a bien dedicar unos segundos de vuestro tiempo a leer alguna de sus entradas.

He de reconocer que cuando empecé me conformaba con que fuera leído por mis amigos y familiares de vez en cuando, por lo que he de confesar que me siento abrumado por la cantidad de amigos que he ido encontrando en este año de camino, en especial quiero acordarme de los lectores de américa latina por seguir este blog que trata fundamentalmente de historia de España, por tanto un saludo a todos los de allí y los de aquí y a los de allá y a los de acá.

Si alguno de vosotros tiene interés en descargarse el contenido íntegro de este blog en formato ebook lo puede hacer en el siguiente enlace:

http://www.bubok.com/libros/13766/Mis-Viajes-por-la-Historia

enlace en el que si alguien tiene ya mucho interés además puede comprarse el libro en papel.

Lo dicho y no me canso de repetirlo, muchas gracias a todos.

martes, 11 de agosto de 2009

La Batalla de Ocaña (II). Prolegómenos y desarrollo


Prolegómenos

Animada por los éxitos de Talavera de la Reina (27-28 de Julio de 1809) de Tamames (18 de Octubre de 1809) la Junta Central decide nada más y nada menos que la conquista de Madrid y con ello asestar un golpe definitivo para la reconquista de la nación.

Para ello deja en Extremadura un ejército de 12000 soldados a fin de contener a Soult (que bajaba procedente de Galicia) y con el resto de las tropas disponibles forma otro, al que se une el de La Mancha.

Sin duda es este el ejército más importante que se ha logrado reunir durante el tiempo que dura y ha de durar la guerra. Lo forman 52000 hombres de los cuales 5700 son jinetes y dispone de 55 piezas de artillería. La Junta confió el mando al general Don Francisco de Eguia, pero este no estuvo a la altura que de él se esperaba y sin enfrentarse en combate serio con el enemigo se repliega sobre Sierra Morena y pide nuevos refuerzos.

La Junta, indignada le destituye y entrega el mando a Don Juan Carlos de Areizaga, quien a las órdenes de Blake se había distinguido en los frentes de Aragón y tenía fama de valiente.
La actuación de Areizaga en esta batalla e incluso su capacidad militar esta juzgada de forma muy desigual, pues mientras Pérez Galdós en su Episodio Nacional "Gerona" dice de el que “era hombre nulo en el arte de la guerra y en cuya cabeza no cabían tres docenas de hombres” . Para el Marqués de Lozoya era un militar valeroso e inteligente, pero que como siempre disponía de tropas reclutadas deprisa, mal armadas y apenas instruidas y pasando por la opinión de Ramón Menendez Pidal que es de los que opinan que Areizaga, aunque de valor indiscutible solo poseía experiencia en el mando divisionario.

Parece ser por tanto, que pese a su valor reconocido Areizaga (que sería derrotado de nuevo por los franceses en la defensa de Andalucía el 20 de enero de 1810) no estuvo a la altura de lo que se pedía de él, y es difícil compartir la opinión del Marqués de Lozoya, pues dispuso de un numeroso ejército formado por soldados que en muchos casos aportaban experiencia de casi dos años de guerra.

El día 3 de noviembre de 1809, Areizaga abre la marcha. Las únicas posibilidades que tenía el ejército español en aquel intento de conquista de Madrid, era atacar enérgicamente a los grupos dispersos del ejército francés sin darles la oportunidad para que se concentrasen. Era imprescindible para esto recurrir a la sorpresa.

En un principio las cosas van bien y se obtienen algunos éxitos en Dosbarrios y Ocaña obligando a las tropas francesas a replegarse al otro lado del Tajo. De esta manera el grueso del ejército llega el día 8 de Noviembre a La Guardia a 30 Km. de Aranjuez.

La división que manda el general Don Luis Lacy cruza el Tajo el día 12 por las proximidades de Villamanrique, pero Areizaga indeciso no le sigue por lo que Lacy se ve obligado a retroceder.

La indecisión de Areizaga parece ser que se debe a que llueve torrencialmente y el general decide esperar a que pase la tormenta. Pero la tormenta dura tres días y en ese tiempo, las tropas francesas hasta entonces confiadas comienzan a tomar medidas de precaución y defensa.
Los tres días que permanecen los españoles detenidos en La Guardia son fatales pues como he dicho antes, son aprovechados por los franceses para ponerse en movimiento.

El Mariscal Soult, que ha sustituido a Jourdan al frente del Estado Mayor del Rey José aprovecha estos días que le regala Areizaga para situar en la zona de Talavera a su 2º cuerpo de ejército al mando de Heudelet, para oponerse a los Duques de Alburquerque y del Parque que operan en Extremadura y Salamanca respectivamente y evitar que en caso de necesidad puedan acudir en ayuda de Areizaga.

Por otra parte sitúa en la línea de Toledo a Aranjuez las tropas de Mortiner, Victor y Sebastiani dispuestas para cruzar el Tajo por el Real Sitio.

Ante esto el general Areizaga, decide abandonar el proyecto de llegar a Madrid, y cruzar de nuevo el río, ante el temor de que le pudieran cortar la retirada. El ejército francés en una operación paralela cruza el río por Aranjuez.

El primer choque se efectúa el día 18 de Noviembre en la villa de Ontígola, y aunque los españoles llevan la peor parte, muere el general francés Paris.
La caballería española en apurada situación se retira hacia Ocaña buscando el amparo de la infantería.

La norma más elemental de estrategia al enfrentarse con las tropas de Napoleón, era la de evitar la llanura, donde la caballería imperial era poco menos que invencible, pero Areizaga no tenía ya otra posibilidad que la de dar la batalla aquí, donde el terreno no cuenta con obstáculos naturales solo el pequeño barranco que hay a la entrada del pueblo por su parte oriental, a esta situación le había llevado el Duque de Dalmacia que había planteado con un gran sentido estratégico la operación.

Día 19 de Noviembre de 1809

Puestos en contacto los dos ejércitos Areizaga distribuye sus tropas en doble fila al lado de Ocaña, encargando a Lacy la protección de las líneas ante la posibilidad de un ataque rápido de la caballería.

Soult confió la cabeza de la columna de ataque al general Leval que llevaba a polacos y alemanes, apoyados por los regimientos de Werle. Situó en el centro al general Dessole con el encargo de hacer fuego por encima del barranco y entretener a los españoles por su frente mientras que la caballería de Sebastiani debía moverse por la izquierda para cruzar entre Noblejas y Ocaña y caer sobre los españoles bombardeados por los 30 cañones que el general Senarmott haría disparar desde un suave montículo, batiendo nuestra infantería y la artillería establecida entre sus claros.

Las tropas españolas se defendían bien al principio. El centro no solo rechazó el ataque frontal de las divisiones de Leval y Werle si no que los arrojó más allá de su punto de partida.
Nuestra ala derecha a pesar de resistir heroicamente, no pudo con el movimiento realizado por la caballería de Sebastiani obligando a los regimientos que la formaban a duro combate en la parte situada entre Noblejas y Ocaña.

Al advertirlo Soult ordena que Girad entre inmediatamente en acción pasando por entre los intervalos de nuestra vanguardia.Este general realiza el movimiento con gran destreza hallando fiera oposición en las divisiones de Vigodet y Copons que ante el fuego que cae sobre ellos empiezan a retroceder a pesar de los esfuerzos de Girón y Lacy por frenar a los fugitivos.
Lacy arrebata a uno de ellos la bandera del regimiento de Burgos, y seguido de algunos valientes se abre paso al arma blanca, logrando apoderarse de una batería francesa e hiriendo gravemente incluso al general Leval.

Según algunas opiniones que citan a testigos presenciales, si en aquellos momentos Areizaga hubiese ordenado el avance de nuestra caballería o de las divisiones de Zayas y Rivas, en posiciones de reserva y compuestas de tropas selectas y mandadas por generales de valor reconocido, hubiera podido, si no cambiar el rumbo de la batalla, si al menos evitar una derrota tan manifiesta y demoledora.

El general Dessoles que observa, atraviesa el barranco y entra en el pueblo mientras Sebastiani y su caballería siembra el desconcierto entre nuestras tropas.

Zayas recibe orden de atacar pero una contraorden le hace volver a su posición de reserva, constituyendo el único que podía ya oponer resistencia, pero comprendió que era imposible sostenerse ante un enemigo que avanzaba lentamente con el apoyo de sus cañones, la villa tomada, su izquierda y derecha en peligro y sin más instrucciones de Areizaga que una amplia libertad “para que obrase según como conviniera a las circunstancias” se decidió oído el consejo de otros generales por una lenta retirada hacia Dosbarrios.

Las órdenes de Areizaga que dirigió las operaciones desde la torre de una iglesia de Ocaña (posiblemente la de San Pedro que estaba situada junto a la plaza Mayor, justo a espaldas de lo que hoy es el ayuntamiento) fueron siempre confusas y contradictorias, fruto en todo momento de la improvisación.

Baste decir que ni siquiera señaló punto de retirada, si muchos de los soldados dispersos tomaron el camino de Sierra Morena no fue, por que así se lo indicaran, sino simplemente por que era el punto del que partieron.

Gráfico de los principales movimientos durante la batalla, en rojo los movimientos de tropas francesas y en azul las españolas :
(pinchar para ampliar)

viernes, 7 de agosto de 2009

La Batalla de Ocaña (I). Introducción y protagonistas

Estamos en una época de doscientos aniversarios, el de Darwin, el del comienzo de las independencias americanas, y de los hechos de la Guerra de la Independencia española. El año pasado se conmemoró los 200 años del 2 de Mayo madrileño, y de ahí hasta el 2014 se irán sucediendo los 200 aniversarios de los distintos sucesos de nuestra guerra contra la invasión napoleónica, ya que la guerra de la Independencia no fue algo que ocurriera el 2 de Mayo de 1808, el 2 de Mayo fue el inicio de una larga guerra de 6 años. Dentro de estos aniversarios ocurrirá uno el próximo noviembre, el doscientos aniversario de la Batalla de Ocaña, suceso que no va a ser conmemorado por el ayuntamiento de la localidad de nacimiento de mis padres con el peregrino argumento de que no hay nada que conmemorar ya que "perdimos esa batalla" ... sin comentarios ... ¿se pensará el ayuntamiento de Ocaña que el 2 de Mayo en Madrid fue una victoria?, así que, como este blog no está sujeto a la administración municipal ocañense, vamos a dedicar unas entradas a la conmemoración de dicha batalla.

Una batalla que si bien supuso una severa derrota española, fue una de las grandes batallas de las guerras napoleónicas, tanto que es de las que se encuentran reflejadas en el arco del triunfo de París compartiendo lugar con nombres míticos como Austerlitz. Para ello os voy a ofrecer el relato que de la misma hizo mi padre en el invierno de entre 1985 y 1986, es un relato realizado como se hacían entonces las cosas, a base de volumen de enciclopedia, ahora con Internet tenemos a clic de ratón toda la información del mundo, pero hace 23 años las cosas eran más lentas, y es así como mi padre reunió la información con la que componer el relato.

Para comenzar os dejo con unas reseñas biográficas de algunos de los protagonistas de aquel día:

Juan Carlos de Aréizaga, (?- 1816): A principios de 1808 era un coronel retirado. El 19 de noviembre de 1809 asumió el mando del nuevo «Ejército de La Mancha». Según testigos, "en Ocaña y subido en un campanario miraba por un catalejo, como el ejército francés se desplegaba en formación de guerra y se colocaba en los lugares más estratégicos. Los oficiales españoles esperaban órdenes, y al bueno de Aréizaga solo se le ocurrió decir: !Buena la que se va a armar, pero buena, buena, buena!".

Luis de Lacy (1775 – 1817): Se distinguió en la Batalla de Ocaña, en la defensa de Cádiz y en la Liberación de Cataluña. Fernando VII lo destituyó por liberal. En 1817 encabezó un levantamiento Constitucional que fracasó y fue detenido muriendo ejecutado en el Castillo de Bellver (Palma de Mallorca) el 5 de Julio.

Gaspar Vigodet : En 1810 y siguientes fue gobernador de Montevideo. De ideas liberales, fue nombrado Capitán General de Castilla en 1820, miembro de la regencia que sustituyó a Fernando VII durante un pronunciamiento militar tuvo que emigrar a Francia en el año 1823.

Francisco Copóns y Navia. General que además de distinguirse en Ocaña lo hizo en el sitio de Tarifa rechazando a los franceses. Fue nombrado Conde de Tarifa.

Manuel Freire (1765- 1834) : En el ejército llegó al grado de Mariscal. Mandó las tropas que redujeron la revolución de Rafael Riego en 1820.

José Pascual de Zayas y Chacón (1772 – 1827) Intervino en casi todas las acciones de la Guerra de la Independencia, destacando en Talavera, Ocaña, Medellín, Albuera y en la recuperación de Cuenca. Hecho prisionero pasó dos años en el castillo de Vicennes con Palafox y Zarco del Valle, sufriendo toda clase de calamidades que le produjeron la enfermedad de gota que sufría.

Nicolas Juan de Dios Soult, 1769 1852: Duque de Dalmacia y Marisal de Francia, se hizo famoso en España por los robos de cuadros entre los que destaca la Purísima de Murillo, la cual fue devuelta a España tras un acuerdo de Franco con el gobierno francés de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial.

Horacio Francisco Sebastiani (1772 1851) militar y conde francés que ocupó varios ministerios durante la última Monarquía francesa. En el terreno militar llegó al rango de mariscal. En España, además de participar en Ocaña, Sebastiani ocupó Jaén, Córdoba, Granada y Sevilla hasta llegar a las puertas de Cádiz. También fue famoso por sus saqueos de cuadros en iglesias, monasterios y catedrales.






Foto1: General Aréizaga
Foto 2: Mariscal Soult

martes, 4 de agosto de 2009

La Azuda de Aranjuez

En el número de verano de la revista Aranjuez que edita el ayuntamiento del Real Sitio, venía la noticia que la ingeniera de la Universidad Politécnica de Madrid, Cristina López García de Leaniz, presentó el proyecto de recuperación de la Azuda de Aranjuez.... pero ¿que es una azuda? recurriendo al siempre útil diccionario de la RAE:

Azuda o Azud: Máquina con que se saca agua de los ríos para regar los campos. Es una gran rueda afianzada por el eje en dos fuertes pilares, y la cual, movida por el impulso de la corriente, da vueltas y arroja el agua fuera.

Es decir, se trata de una obra hidráulica, la cual dio servicio a los regantes de Aranjuez durante dos siglos, tal cual se puede observar en esta foto que ilustraba la noticia:


Para la elaboración del estudio se encontraron con la dificultad de hallar documentación sobre la misma, ya que incluso el nombre aparecía no siempre bien escrito en los documentos de los archivos del Palacio Real, encontrándose con denominaciones como zua, azua. De todo ello, y a modo de resumen se desprende que la construcción data de 1749, y que contaba con una rueda de madera de 12 metros de diámetro y 12 radios, uno por metro de diámetro, y cuatro paletas entre cada radio.

Las partes de madera fueron poco a poco sustituyéndose por elementos metálicos, hasta que en 1844 la noria quedó totalmente destrozada, lo que motivó que en 1845 se sustituyera por una de hierro. La Azuda de la Montaña de Aranjuez dejó de prestar servicio en 1927 cuando su mecanismo hidráulico fue sustituido por riego a motor.

He de decir, que los restos de esta obra los he visto decenas de veces ya que se encuentran al lado de la antigua carretera de Andalucía, actualmente en la zona de la rotonda del Hospital del Tajo, y nunca supe que era esa especie de acueducto o puente con apariencia de a medio terminar, pero una vez leído el artículo de la revista que os he resumido, ya cobran sentido la forma y las marcas visibles de la construcción, os dejo con las fotos del estado actual:


Fuente: Revista Aranjuez, número 14 de Julio-Agosto de 2009