jueves, 26 de noviembre de 2009

Orígenes de la Informática (II). El ENIAC

El ENIAC fue la primera computadora de propósito general y la primera en ser totalmente digital. Fue construida por la universidad de Pennsylvania en lo que se conoció como el Proyecto PX, también colaboraron la Universidad de Harvard e IBM. Esta máquina fue utilizada fundamentalmente por el Laboratorio de Investigación Balística del Ejército de los Estados Unidos, realizando también cálculos meteorológicos, participando en el diseño de aeronaves y colaboraciones con la banca y la industria eléctrica.

El ENIAC ocupaba una superficie de 167 metros cuadrados, operaba con 17468 tubos de vacío, 7200 diodos, 1500 relés, 70000 resistencias, 10000 condensadores y 5 millones de soldaduras, pesaba 27 Tm y elevaba la temperatura ambiente del local a 50º. Su uso requería la operación manual de unos 6000 interruptores y su software tardaba semanas de instalación manual. El ENIAC era capaz de realizar 5000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo.

Uno de los falsos mitos de esta máquina es que se ha afirmado que la ciudad de Filadelfia sufría apagones cuando los 160kW del ENIAC entraban en funcionamiento.

Esta computadora se presentó el 14 de febrero de 1946, siendo etiquetada por la prensa como "cerebro electrónico", "Einstein mecánico" o "Frankenstein matemático". Nueve años después el 2 de octubre de 1955 el ENIAC fue apagado para siempre, en su bagaje queda el haber realizado más cálculos matemáticos que los realizados por toda la humanidad anteriormente, al menos así lo vendieron sus creadores, y en el lado negativo el que nunca pudo funcionar las 24 horas todos los días y que para asegurar su correcto funcionamiento cada cómputo se tenía que ejecutar dos veces.

Pero sin duda la mayor injusticia del ENIAC fue el ninguneo al que fueron sometidas sus programadoras, ya que si sus ingenieros Mauchly y Eckert pasaron a la historia, las mujeres que operaron la máquina y que pusieron las bases de la programación de aplicaciones informáticas, fueron totalmente olvidadas e incluso desacreditadas al ser catalogadas como "sub-profesionales". En el registro fotográfico del ENIAC es común verlas enfrente de la máquina, pero hasta la década de los 80 se llegaba a decir de ellas que eran modelos contratadas para aparecer en las fotos. Como este blog no quiere pecar de machista valga este pequeño reconocimiento y os dejo con sus nombres: Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichtermann Teiltelbaum y Frances Bilas Spence.

Foto: Reportaje de la revista NEWSWEEK sobre el ENIAC

martes, 24 de noviembre de 2009

Orígenes de la Informática (I). La Segunda Guerra Mundial

Voy a dedicar unas entradas a los orígenes de la informática moderna, es decir, máquinas electrónicas, automáticas y programables, por lo que no me voy a retrotraer a los ábacos orientales, ni a las calculadoras mecánicas que surgieron en el XVII como la de Pascal y ni siquiera a los lectores de tarjetas perforadas que la compañía que derivaría en IBM inventó en el XIX para realizar el censo de los EE.UU.

He de reconocer que estas entradas surgen por deformación profesional, y trataré de hacerlas lo más livianas posibles, eludiendo en lo posible los aspectos técnicos que aburrirían a cualquiera que no esté familiarizado con los términos.

Sin más preámbulos. Las computadoras modernas se desarrollan por las necesidades bélicas de ambos contendientes durante el segundo conflicto mundial, así que esta entrada estará dedicada a la alemana Z3 y a la británica Colossus.

La computadora Z3 fue la primera máquina programable y completamente automática, diseñada por Konrad Zuse. Estaba construida con 2300 relés y contaba con una frecuencia de reloj de entre 5 y 10 Hz, que no admiten comparación con, por ejemplo, los entre 2 y 3'2GHz del actual Intel Core i7. El Z3 supuso además una revolución en el diseño de este tipo de dispositivos al adoptar el sistema binario y el uso del álgreba de Boole.

El Z3 fue presentado en sociedad en Berlín el 12 de mayo de 1941 y destruido durante un bombardeo aliado en 1943. Actualmente se puede contemplar una réplica, ensamblada en los 60, totalmente funcional en el Deutsches Museum.

Si comparamos el Z3 con el ENIAC de 1946 (del que hablaré en la próxima entrada) el Z3 utilizaba relés y el ENIAC tubos de vacío, además el ENIAC seguiría siendo decimal y no binario y, lo que es más importante, reprogramar el ENIAC suponía un recableado completo y volver a soldar, mientras que el Z3 leía los programas de tarjetas perforadas. Hoy en día los ordenadores están basados en una arquitectura más similar al Z3 que al ENIAC.

Desgraciadamente el Z3 no pudo tener un desarrollo posterior a la guerra debido a las restricciones que se impusieron a Alemania en materia electrónica.

La máquina Colossus fue diseñada por Tommy Flowers y estaba basada en la idea de máquina universal de Turing. El Colossus Mark I entró en funcionamiento en febrero de 1944 y el Mark II en junio de 1944 llegándose a construir 10 unidades hasta el final de la guerra.

En su construcción se utilizaron más de 1500 tubos de vacío, la entrada de datos era con tarjetas perforadas y los resultados se almacenaban en relés hasta su impresión en una máquina de escribir. Medía 2'25 metros de alto, 3 de largo y 1'2 de ancho.

Las Colossus se utilizaron para descifrar las comunicaciones alemanas generadas por las máquinas Lorenz SZ40/42. Su mayor logro fue la interceptación y descifrado el 1 de junio de 1944 de un mensaje en el que Hitler y el alto mando alemán alertaban sobre un ataque aliado en Calais.

Colossus fue uno de los mayores secretos de la Segunda Guerra Mundial. Por lo que no fue incluido en la historia del hardware hasta hace pocos años. Una vez finalizada la guerra se destruyeron 8 de las 10 máquinas por orden directa de Churchill, y de las otras, una fue desmantelada en los 50 y la décima fue destruida en los 60 junto con todos sus diseños.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Buenaventura Durruti

Hoy 20-N es fecha de aniversarios de muertes de personajes relacionados con la guerra civil, hoy se cumple el 34 aniversario de la muerte de Franco y el 73 de la de José Antonio Primo de Rivera, estos son los dos más conocidos, sin embargo hoy se cumple también el 73 aniversario de la muerte del lider anarquista Buenvaventura Durruti.

Durruti, nació en León en 1896 y toda su vida estuvo marcada por el sindicalismo, primero en la UGT y posteriormente en la CNT, sindicato en el que llegó a sus más altas cotas de popularidad.

Sería el comienzo de la Guerra Civil, lo que dio fama y posteridad a Durruti ya que desde Barcelona formó su famosa columna, la Columna Durruti, que marchó hacia la liberación de Zaragoza; junto Barcelona otro de los grandes feudos del anarquismo español. Tras los hechos en Aragón la Columna Durruti se dirigió hacia Madrid para colaborar en la defensa de la capital ante el avance de las tropas sublevadas.

Y así llegamos a la tarde del 19 de Noviembre de 1936, cuando en los alrededores de la Ciudad Universitaria, y concretamente en la calle Isaac Peral, Durruti caía herido de bala. Fue trasladado al Hotel Ritz, donde se había habilitado un hospital de campaña, falleciendo en la madrugada del 20 de Noviembre de 1936.

Sobre el origen de la bala que acabó con su vida se ha especulado mucho y no se ha llegado a ninguna conclusión, según la CNT fue una "bala fascista", según el bando franquista fueron los comunistas enfrentados a los anarquistas, hay quien sostiene que pudieron ser los propios anarquistas ya que Durruti defendía la tesis de primero preocuparse de la guerra y dejar para después la revolución, enfrentándose así a la dirección de la CNT que pedía la revolución en paralelo a la guerra, y hay también quien sostiene que pudo tratarse de un accidente y que podría haberse disparado así mismo.

Lo cierto es que la muerte de Durruti supuso un mazazo moral para los defensores de la República y que el pueblo lo añoró tal y como lo demuestran los vídeos de su funeral (si no ves el vídeo pincha aquí):

martes, 17 de noviembre de 2009

La matanza de My Lai

La foto que veis a la izquierda pertenece al exteniente de infantería de los Estados Unidos William Calley, un criminal de guerra.

El 16 de marzo de 1968, el por entonces teniente, siguiendo las órdenes del capitán Medina llegó con los 100 hombres bajo su mando a la aldea sur-vietnamita de My Lai. Una vez allí los soldados empezaron a disparar contra cualquier cosa que se moviera, ya fuera mujer, niño, anciano, hombre, cerdo o gallina. Recorrieron cada una de las chozas arrojando granadas a su interior, unas veces solicitando antes la salida de sus moradores y otras sin tomarse siquiera esa molestia. Empezaron a agrupar a los habitantes en el centro del poblado, el grupo más numeroso esta formado por 50 - 60 ancianos, mujeres y niños. Algunas eran madres con sus hijos en brazos; la lista de atrocidades da pavor, un soldado apuñaló a un granjero con su bayoneta, otro encontró a una mujer joven con un niño y la obligó a satisfacer oralmente sus deseos sexuales mientras apuntaba con su arma a la cabeza del niño, un grupo de soldados del 2º pelotón dispararon contra un grupo de niños de 6 y 7 años que se dirigía hacia ellos, en un área despejada se reunió un grupo de 15 vietnamitas formado por 7 mujeres, 3 adolescentes y 5 niños de entre 3 y 14 años, el primer disparo penetró en la cabeza de un niño que su madre sostenía en brazos. Un soldado que no había participado en la masacre vio a un grupo de niños que continuaban vivos, el teniente Calley abrió fuego matándolos uno a uno, al terminar le dijo al soldado: "Ya está bien, vámonos". La lista como decía es atroz y larga, el teniente mientras interrogaba a un monje budista observó como un niño de 2 años salía de una zanja gateando, se dirigió hacia él, lo alzó, lo lanzó contra la zanja y antes de volver a su interrogado disparó contra el pequeño. Cuando se cansó del interrogatorio abrió fuego contra el monje con su M-16. Otro soldado disparó contra 2 niños heridos, con el argumento de que "ya estaban medio muertos".

La masacre de My Lai duró 4 horas, tiempo en el que se produjeron entre 400 y 500 víctimas de civiles vietnamitas; las declaraciones de algunos de los participantes no deja lugar a dudas:

Sargento Hodges: "...era nuestra oportunidad para desquitarnos... La orden que nos dieron era la de matar y destruir... Se nos explicó que no debía haber prisioneros. La orden que nos dieron era la de matar a todos en la aldea..."
Sargento de 2ª clase Martin Fagan: "Matar a todos"
Sargento Isaiah Cowan: "Acabar con todo lo que se encontrara en la aldea"
Un soldado recuerda: "Alguien preguntó ¿se supone que debamos matar a las mujeres y a los niños? y Medina respondió, ¡Maten a todo lo que se pueda!" El capitán Medina, como comentaba al principio, era el mando inmediatamente superior al teniente Calley.

Estos datos son los obtenidos por las declaraciones de los testigos y la investigación periodística de Seymour Hersh, que fue el que destapó el escándalo. Como no podía ser de otro modo, cuando esta historia llegó a la opinión pública el revuelo fue muy importante y sirvió de detonante para el movimiento pacifista y antibélico de los EE.UU, sin embargo, el comunicado oficial de la Secretaría del Ejército contaba otra versión muy distinta, tan diferente como falsa, os resumo sus conclusiones:

" el día 16 de Marzo de 1968, la compañía C y la compañía B libraron un asalto aéreo de combate en las inmediaciones del Caserío de My Lai. Esta área había sido un punto de resistencia enemigo. El Jefe del Distrito consideraba que todas las personas que vivían en el área pertenecía al Vietcong o simpatizaban con ese movimiento. El resultado de esta operación fueron 128 soldados del Vietcong muertos en acción, murieron 20 individuos no combatientes que quedaron atrapados en el área de batalla. En ningún momento los soldados norteamericanos reunieron ni mataron civiles."

"El jefe de Distrito de Son Tinh no le da a las acusaciones ninguna importancia y señala que donde ocurrió el incidente es un área controlada por el Vietcong desde 1964. El coronel Toan del Ejército de la República de Vietnam informó que semejantes alegatos contra fuerzas norteamericanas es una técnica común de la propaganda del Vietcong"

"Se concluye afirmando que los soldados norteamericanos no reunieron a los civiles ni dispararon contra ellos. La acusación es una campaña publicitaria del Vietcong para desacreditar a Estados Unidos..."

"Se recomienda el lanzamiento de una campaña de contrapropaganda contra el Vietcong..."

¿Se puede tener mayor desfachatez para presentar este informe? Finalmente la presión popular hizo que marzo de 1970, 30 militares fueran acusados, comenzando por el General Samuel Koster, mando superior de todas las tropas desplazadas en ese distrito vietnamita, que sobrevoló la zona de My Lai, antes y después del ataque, que impidió el recuento de cadáveres y nunca envió los informes de las operaciones a sus superiores. Junto a él y otros mandos también estaban el capitán Medina y el teniente Calley.

Tras el juicio, todos los militares fueron absueltos, salvo el teniente Calley que fue condenado a cadena perpetua por 22 cargos de asesinato, 22 y no 500. Pero ni siquiera este castigo se ejecutó, Calley solo estuvo 3 años en arresto domiciliario hasta que fue indultado por el presidente Nixon.

Este verano, 41 años después, Calley pidió públicas disculpas "No hay día en que no sienta remordimientos por lo que ocurrió aquel día en My Lai". En Vietnam Cong, que fue testigo del asesinato de su madre y hermana en My Lai le responde "Las disculpas son bienvenidas, aunque llegan demasiado tarde. Me gustaría que volviera y vea las cosas que hay aquí".

Fuentes:
cadena BBC, guerradevietnam.foros.ws y www.aporrea.org

jueves, 12 de noviembre de 2009

Vysehrad - (Praga)

Hay muy pocas cosas que se puedan decir de Praga que no se conozcan ya. Y es que la capital checa es sin duda uno de los grandes destinos turísticos de Europa.

Sin embargo hablando con personas que, como yo, han visitado la capital de Bohemia, me he encontrando con que muy pocos han visitado la zona de Vysehad. Algo que de todas formas sospechaba ya que cuando nosotros estuvimos por allí, no había mucha gente y era un remanso de tranquilidad, que contrastaba con el castillo, la ciudad vieja, Mala Strana, y sobre todo el famosísimo puente de Carlos. Y mira por donde, sin querer, nos encontramos en nuestro paseo por Vysehad una relación muy importante con el conocido puente praguense, así que voy a pasar a describir este bonito rincón de Praga.

Según las leyendas checas en Vysehad está el origen de la primitiva Praga, sería el lugar donde el jefe Krok levantó su castillo en el siglo VII. Conocedor del valor simbólico de Vysehad Carlos IV, el del puente, decidió que las ceremonias de coronación de los reyes de Bohemia empezaran aquí, para ello reconstruyó el lugar y lo unió a las murallas de la nueva ciudad, para dar más realce al enclave él mismo se construyó un palacete allí.

En Vysehad a parte de disfrutar de un paseo relajante por un bonito jardín jalonado de esculturas, podemos visitar el Slavin, o cementerio de hombres ilustres que desde 1869 es el gran Panteón Nacional Checo, aquí se pueden visitar las tumbas de Smetana, Dvorak, Neruda, etc. También aquí, en Vysehad, se encuentra la capilla de Vratislav II del siglo XI, que es actualmente el edificio más antiguo de Praga.

Pero sin duda el lugar mas pintoresco de Vysehad es lo que llaman "Las Casamatas". Estas casamatas, son una serie de túneles y fortificaciones realizadas a comienzos del XIX por las tropas napoleónicas. Durante la era comunista fueron utilizadas como almacenes y en la actualidad albergan una exposición sobre las fortalezas de Praga y lo que es más interesante cobija 6 estatuas originales del puente de Carlos, de ahí que al principio comentara que el puente y Vysehad tenían su relación, es decir, si queréis contemplar todas las estatuas originales que adornan el puente no os quedará más remedio que acercaros por Vysehad, donde además podréis disfrutar de un económico almuerzo de típicas salchichas...

martes, 10 de noviembre de 2009

El puente de San Antón


Para continúar con los puentes de Cuenca, hoy la entrada va dedicada al Puente de San Antón, el cual no es tan conocido como el de San Pablo, pero si es mucho más antiguo y ha tenido un uso y una funcionalidad mucho mayor que la del primero.

La tradición siempre ha asignado un origen romano a este puente de dos ojos que cruza el Jucar, y que durante años fue la ruta de entrada a Cuenca desde Madrid. Este origen fue confirmado en 1860 por el ingeniero Gumersindo Canals, responsable de las obras de su reconstrucción, ya que el paso del tiempo y el uso habían dejado una huella severa en la obra, que permaneció durante 15 años en estado de ruina. El ingeniero en su informe indicaba:

"el sistema utilizado en la ejecución del primitivo piso del puente, era igual que el utilizado por los romanos para construir sus famosas y útiles calzadas"


mas adelante contínua:

"sin embargo se había pretendido al parecer dar movilidad y ligereza porque esos arcos superpuestos de los estribos y el figurado en la pila semajaban aligeramientos y por otra parte las delgadas fajas o nervios que sostenían los canalones perfilaban los apoyos acusando de un modo claro y ostensible la reparación de vanos y mazizos, constrastaba singularmente con los colosales espesores del resto de la construcción, de modo que parece una transición, digámoslo así, entre las robustas y amazacotadas obras que ejecutaban en los primeros tiempos de su dominación y la tendencia a aligerarlas, disminuyendo las dimensiones; como el esmero en la fábrica, que emplearon en los últimos, lo cual induce a sospechas que esta obra data cuanto más del siglo IV, o sea de los últimos tiempos de la domininación romana".


Sin embargo en las excavaciones de los cimientos durante la reconstrucción se descubrieron "varias monedas mezcladas con el lodo, lo que indica que deben ser de época posterior a la construcción del puente y es curioso saber que , entre las monedas de fecha más antigua encontradas, figuraban de la época árabe en España", es decir, arqueológicamente solo se ha podido demostrar que el puente exitía antes de la conquista cristiana en el siglo XII.


Por tanto, hoy en día nos seguimos encontrando opiniones para todos los gustos, ya que si bien las técnicas constructivas parecen del Bajo Imperio, las señales arqueológicas nos llevan al domínio árabe. No obstante la visión actual de puente, tras tantas reconstrucciones, no delata su antigüedad y su apariencia esconde su historia. Pero a los visitantes de Cuenca, os recomiendo que os acerquéis a él, no solo por su valor histórico, sino porque desde él se tienen una de las mejores vistas del casco antíguo de Cuenca:


Fuente : "Cuenca en el Recuerdo" de Antonio Rodriguez Sáiz




viernes, 6 de noviembre de 2009

Champagne artificial

Matando el tiempo por las hemerotecas digitales, me he encontrado con una nota publicada por "El Día de Cuenca" el 26 de Marzo de 1926.
Dentro de la sección "Pagina de la Mujer", compartiendo protagonismo con "conocimientos útiles" como trucos para blanquear el alabastro, dorar e vidrio o las notas sobre la última moda exhibida por las damas en el teatro, encontramos la receta del "champagne artificial", o lo que es lo mismo como fabricar un espumoso casero, ante el interés que pueda despertar el sustraerle unos euros de beneficio a las burbujas de Freixenet estas próximas navidades os dejo con la receta:

"En cada botella que se prepare, hágase disolver 50 gramos de azúcar cande y 5 gramos de ácido tartárico en 90 centilitros de vino blanco superior. Agréguese 6 gramos de bicarbonato de sosa y tápese inmediatamente la botella, sujetando el tapón con bramante o alambre.
A las pocas horas puede servirse.
Cuídese especialmente que la botella sea de vidrio fuerte y de que quede un espacio regular vacío entre el líquido y el tapón."

Fuente: El Día de Cuenca 26/03/1926

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Sobrevivir al pelotón de fusilamiento

Una de las experiencias a las que los seres humanos nos tenemos que enfrentar tarde o temprano es nuestra propia muerte. Pero cuando esta experiencia es causada por otras personas, es cuando la cosa toma tintes trágicos y si además estamos hablando de una ejecución extra-procesal los calificativos se nos quedan cortos.

Sin embargo de vez en cuando suceden pequeños/grandes milagros, por los que los condenados logran sobrevivir al pelotón de fusilamiento. En la entrada de hoy os traigo 4 ejemplos.

Juan Suárez, sobrevivió a los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808 en la montaña de Príncipe Pío de Madrid, donde hoy en día se ubica la plaza de España. De su biografía se conoce que era un artesano gallego que residía en Madrid con su esposa, sus dos hijos y su madre. Tras ser detenido por las tropas francesas durante la revuelta del 2 de mayo, consiguió librarse de las cuerdas que lo ataban y tuvo los reflejos suficientes para arrojarse al suelo cuando los franceses dispararon sus fusiles sobre el grupo de condenados. Perseguido, rodó por una colina y corrió amparado por la oscuridad mientras era buscado por los franceses que no lograron capturarle. Juan llegó a su casa a tiempo de cenar y años después fue uno de los cronistas de los hechos del 2 de Mayo.

Juan Sánchez Mazas y Jesús Pascual Aguilar, ambos falangistas; el primero además el carnet numero 4 de la Falange. Formaban parte de un contingente de prisioneros franquistas recluidos en el monasterio de Santa María de Collell, en las últimos meses de la Guerra Civil Española. El 29 de Enero de 1939, 50 de los mismos fueron sacados del presidio, entre ellos Sánchez Mazas y Jesús Pascual. Fueron llevados a un bosque para proceder a su ametrallamiento. Formaban en 10 filas de 5 personas. Detrás de Sánchez Mazas, Pascual ocupaba el segundo lugar de la derecha en la tercera fila. Cuando empezaron los disparos Pascual vio correr a Sánchez Mazas y decidió seguirlo. Se separaron en el bosque y Pascual no volvió a ver a su compañero de fuga hasta después de la guerra.
La historia de Sánchez Mazas es conocida por la película de David Trueba "Soldados de Salamina". No lo es tanto la de Pascual, el cual fue ayudado en la masía de Jaime Corominas y su hijo, los cuales le proporcionaron cama y comida, aunque de día debía irse al bosque para no comprometerles demasiado.
Pascual explica en su libro "Yo fui asesinado por los rojos", que consiguieron librarse gracias a la situación que tuvieron en la formación de presos, ya que se encontraban en la zona más cercana al bosque y tenían a algunos presos más entre ellos y las ametralladoras. Todo ello les proporcionó unos segundos preciosos que aprovecharon para salvar la vida.

Miguel Gila, el conocido humorista al estallar la guerra civil era militante de las Juventudes Socialistas Unificadas, se alistó en julio de 1936 en el Quinto Regimiento de Líster. En 1938 fue capturado, e internado hasta mayo de 1939 en un campo de prisioneros, donde coincidió con el poeta Miguel Hernández, posteriormente fue pasando por las prisiones de Yeserías, Carabanchel y Torrijos, tras lo cual realizó 4 años de servicio militar en los famosos batallones disciplinarios.
Durante su cautiverio en Córdoba un grupo de soldados borrachos le llevó al paredón, fallando los disparos gracias a la borrachera, en palabras de Gila "me mataron mal". Aunque este fusilamiento, bien pudo ser una macabra broma de los soldados para reírse de un "rojo".

Para terminar con buen sabor de boca os dejo con un vídeo de Gila (si no ves el vídeo pincha aquí):




Fuentes:
Wikipedia, programa "Hoy por Hoy" del 28/10/09 de la Cadena Ser, periódico La Voz de Galicia del 27/04/08 y www.joseluismelero.net