
La base teórica de la radio, es decir, el estudio de las ondas electromagnéticas comienza en 1873 con el británico James C. Maxwell, quien justifica matemáticamente los principios físicos del electromagnetismo. Tras él vino el alemán Heinrich Rudolf Hertz, el cual demostró en 1888 la existencia de dichas ondas, hoy en día todos hablamos de Megahertzios quizá sin saber de donde viene este nombre.
Con esta base teórica, el siguiente en el cronograma radiofónico es, el polémico y también poco reconocido, Nícola Tesla, al que debemos las primeras patentes de aparatos emisores de ondas, y tradicional co-inventor de la radio junto con Marconi, de hecho el Congreso de los EE.UU revocó en 1943 la patente de Marconi para concedérsela a Tesla, pero para entonces en la historia, en los libros y en la conciencia popular ya había calado el nombre de Marconi y Tesla quedó relegado.
El gran éxito de Marconi fue el desarrollo de la telegrafía sin hilos, es decir, el telégrafo Morse inalámbrico. Realizando las primeras transmisiones en 1896 entre las localidades británicas de Penarth y Weston y en 1899, a petición del gobierno francés, a través del Canal de la Mancha. Marconi no se interesó por las transmisiones de voz, es decir, la radio, hasta 1913. Y es aquí cuando llegamos a nuestro protagonista Julio Cervera Baviera.
Cervera, militar valenciano, veterano de las últimas guerras coloniales en América era un ingeniero militar que consiguió un permiso del ejército para desplazarse a Gran Bretaña y trabajar junto con Marconi en el desarrollo de las transmisiones electromagnéticas. En 1899 Cervera ya había patentado varios aparatos de control remoto. Estamos hablando de los primeros mandos a distancia, aunque en ese momento su utilidad iba encaminada a la detonación de torpedos, minas, etc. aún quedaban unos cuantos años para el zapping, los cierres centralizados, los mandos de los garajes, y demás gadgets remotos que nos acompañan en nuestra cotidianidad.
El momento cumbre de Cervera llega en 1902 cuando su invento, es capaz durante 40 días de realizar transmisiones de voz humana entre Javea (Cabo de la Nao) e Ibiza (Cabo Pelado), distantes unos 85 Km.
Por tanto, aunque las primeras patentes sobre emisores de ondas electromagnéticas corresponden a Tesla y Marconi, fue el invento de Cervera el primero que podemos considerar como un emisor/receptor de voz y por tanto de lo que hoy conocemos como radio.
¿Por qué ha quedado Marconi como inventor de la radio y no Cervera? Pues la explicación, como con tantas ocasiones perdidas en la historia de España, la situación del país tras la pérdida de 1898 no lo hacía proclive para financiar y desarrollar investigaciones. Además no pudo con otra de las grandes virtudes de Marconi, el marketing, este se supo vender mejor y en un país mucho más propenso al avance científico, Inglaterra. Donde además contaba con multitud de contactos a través de su familia materna, contactos que le llevaron a codearse con la alta sociedad británica, abriéndole las puertas del servicio de Correos británico, cuyo responsable quedó fascinado desde el momento que le presentaron el proyecto.
Fuentes:
Wikipedia
Diario el Mundo, suplemento Crónica del 30 de Octubre de 2005
Foro Militar General www.militar.org.ua
Tecnicalia.com
16 comentarios:
Vaya, no tenía ni idea, y pensaba en Marconi, jejeje
No me diga que le birlaron el invento, pobre hombre! Pero bueno, si lo tenia patentado, la cuestion no puede discutirsele, aunque otro se haya llevado la fama. Ya es tiempo de que se rectifique ese dato, no? Porque se sigue enseñando a todo el mundo que el inventor de la radio fue Marconi.
Buenas noches, monsieur
Bisous
Duncan, yo tampoco tenía ni idea hasta que los escuché hace unos días por la radio...
Dama,
Las patentes tienen un tiempo de validez, pasado el cual si no se renueva caduca... al final no pudo desarrollar el invento.
No es la primera vez que nos "pisan" la autoría de los inventos. España no "vendía" como marca. Era un país de segunda división.
Cayetano,
Y seguimos casi como entonces, aquí solo somos capaces de vender, toros, sangría, paellas, jamón y flamenco. Parece que cualquier avance científico/técnico con origen español se le cuestiona... con lo difícil que es hacer ciencia en España
Yo tampoco tenía ni idea. Muy interesante.
Y en cuanto a Tesla, no vendría mal una entrada en profundidad.
Saludos, José Luis
Gracias Xibeliuss,
Me apunto a Tesla, ya que sin duda es uno de los grandes maltratados de la historia de la ciencia.
Un saludo,
Caramba no tenía ni idea. Está bien eso de descubrir esos españoles que no están en las primeras planas de los lbros de historia y, sin embargo, hicieron mucho por ella. Lo que me choca es que, si malo es que en la historia foránea se nos pise la gloria, al menos que en la historia nuestra, para nosotros, la de andar por casa, no se nos enseñen esas biografías. ¿Como triunfar ante el mundo si nosotros mismos no nos lo creemos? ¡Cuantos españoles anónimos para nosotros y, sin embargo, muy capaces en otros lares!: inventores, viajeros, políticos, etc, etc.
Saludos.
Ya sabes Juan ¡Que inventen ellos!... como decía un humorista una vez, aquí solo han triunfado inventos con palo como la fregona y el chupachups... bueno y el palo y tente tieso tampoco se nos ha dado nada mal...
Pues no conocía yo que el invento tuviera su tinte español. Ciertamente sobre algunos aspectos estamos un poco desinformados
Un saludo José Luís
Gracias María por tu comentario... me alegro de haberte proporcionado un dato nuevo ;)
Es increible la cantidad de españoles de primera linea en campos de investigación que han quedado en el olvido. También me viene a la mente aquel otro español que creo un modelo primitivo de submarino con anterioridad a la patente posterior quedando de esta manera olvidado. Si ese ingenio se hubiese empleado bien quizás España se hubiese recuperado más rápidamente de una postración que arrastraba prácticamente desde Fernando VII y que tuvo su puntilla con el desastre del 98.
1 saludo!!
Bragi,
La historia de España está plagada de ocasiones perdidas, sobre todo motivado por el modelo caciquil.
Siempre nuestra fatalidad, nuestra mala pata, nuestra manía de dejar las cosas a medias, nuestra fobia a entrar en lo internacional, nuestro buen comienzo y mal final, nuestro pesimismo, nuestra falta de dinero (siempre, siempre, siempre), nuestra cabezonería por no rectificar, nuestros gobiernos cutres, la España de siesta y toros, etc, etc. Pero, ¿es que siempre seremos igual? Tenemos inventores, filósofos, artistas, descubridores, aventureros, que ya quisieran para sí muchos y no sabemos explotar lo que valemos. Al final son los investigadores brillantes los que pagan el mal gobierno y la falta de fondos.
Saludos
Carmen...
tienes toda la razón España ha estado gobernada por gente que no se guiaban más que por el cortoplacismo, que no han visto nunca nada más allá de un palmo de sus narices... y lo triste es que da la impresión que seguimos así
Publicar un comentario