El naufragio del USS Indianápolis
Esos marineros no sabían que no se había notificado al Comando en Jefe del Pacífico acerca de la presencia del Indianápolis en la zona. El barco regresaba de la entrega de una carga tan secreta que ni el mismo capitán conocía, un cargamento que cambiaría la guerra, se trataba del resultado del Proyecto Manhattan: el uranio enriquecido para la bomba que el Enola Gay dejo caer sobre Hiroshima.
Al amanecer del primer día los tiburones aparecieron. Unos pocos tiburones tigre que comenzaron a rodear a los náufragos.
A media tarde cientos de escualos infestaban las aguas. Los marineros, cada vez que uno de los tiburones comenzaba el ritual del circulo (comportamiento común de ataque del tiburón tigre) comenzaban a patalear y a gritar esperando asustar a los tiburones.
Al tercer día la situación se complicó aún más. Además de aumentar el número de tiburones, algunos náufragos comenzaron a beber agua salada. Lo que produjo en algunos de ellos alucinaciones que los llevaron a alejarse de los grupos para ahogarse y ser devorados.
A las 11 de la mañana del cuarto día, el teniente Wilbur Gwin al mando de un bombardero PV-1 Ventura (sin duda un nombre muy apropiado a la situación) descubrió a los náufragos de forma accidental. Reportó el incidente y la localización a su base con el siguiente mensaje ¡muchos hombres en el agua! A la base le costó reaccionar ya que no constaba la presencia de ningún barco en esa zona, pero ante la insistencia del teniente Gwin la base envió un hidroavión PB-Y Catalina al mando del teniente Adrian Marks, quien en pleno vuelo solicitó al destructor USS Doyle que acudiera al lugar. El capitán del Doyle decidió dirigirse sin esperar autorización. El teniente Marks descubrió una escena patética: los náufragos estaban siendo atacados por tiburones y las muertes se daban minuto a minuto.
La tripulación del avión comenzó a arrojar botes salvavidas, pertrechos y alimentos. Y desobedeciendo ordenes expresas de no amerizar, el teniente Marks descendió y comenzó el rescate de los que estaban separados del grupo. En ese momento el teniente cobró conocimiento de que los náufragos eran tripulantes del Indianápolis.
Al anochecer, el teniente Marks seguía rescatando marineros. Una vez llena la capacidad del avión comenzó a atarlos con cuerdas de paracaídas al fuselaje y a las alas. Marks y su tripulación pudieron salvar a 56 hombres. En plena oscuridad llegó el USS Doyle, paró maquinas y comenzó a transportar a los hombres que Marks tenía en su ya inutilizado avión.
Despreciando su propia seguridad el Doyle encendió sus faros para orientar a los náufragos hacia el barco.
Novecientos hombres cayeron al agua el 30 de julio, el 3 de agosto fueron rescatados trescientos dieciséis.
La Batalla de la Isla Ramree

El 21 de enero de 1945 el acorazado Queen Elizabeth abrió fuego, mientras que aviones del portaaviones Ameer actuaban como observadores. También se sumaron al bombardeo el crucero ligero Phobe, junto con B-24 Liberators y P-47 Thunderbolts de la RAF. Las tropas de asalto desembarcaron sin resistencia y aseguraron la cabeza de playa.
En Ramree desembarcaron las brigadas indias 4º, 26º, 36º y 71º. Cuando la Infantería de Marina flanqueó un punto fuerte japonés, sus novecientos defensores abandonaron la base y fueron a unirse al mayor batallón de fuerzas japonesas que permanecía en la isla. La ruta obligó a los japoneses a cruzar 16 kilómetros de manglares. Mientras trataban de abrirse paso por los espesos bosques, las fuerzas británicas rodearon la zona. Atrapados en el barro, los japoneses empezaron pronto a sufrir, enfermedades y la presencia de un gran número de escorpiones, mosquitos y miles de cocodrilos de agua salada.
Los llamamientos de rendición de los británicos fueron ignorados por los japoneses. La infantería de marina rodeaba el perímetro y abatía a todo japonés que intentaba escapar, mientras en el pantano morían cientos de soldados víctimas de la falta de alimentos, agua potable y devorados por los cocodrilos. Entre los testigos se encontraba el naturalista Bruce Wright.
Cuando los británicos penetraron en el pantano, de los novecientos soldados que habían huido capturaron solo a veinte.
Fuentes:
Mundo Historia (www.mundohistoria.com)
Wikipedia
www.todotegusta.com
14 comentarios:
Tremenda entrada, José Luis. No conocía el naufragio del USS Indianapolis (historias como ese rescate es muestra de la dignidad que se puede dar en tiempos tan aciagos como las guerras)y la narración de los japoneses en los manglares... me resulta muy difícil entender el sentido del honor japonés en casos como éste.
Saludos.
Para el caso del Indianápolis, dada la carga que habían transportado, muchos ven en ello una especie de castigo divino.
En cuanto a lo de los japoneses opino como tu, el fanatismo llevado al extremo en unas circunstancias en las que no tenía ningún sentido.
Madre mia, la bomba en cuestion comenzó siendo letal desde el preciso instante del transporte del material. Menudo episodio. Tremendo, monsieur, porque me imagino, además, que ignorar los llamamientos de rendición no sería lo mas normal.
Que disfrute de su fin de semana.
Bisous
Dama... unas situaciones muy extremas. Y lo de los japoneses en cuestión es menos entendible, porque dentro del código de honor militar puede ser aceptado, hasta cierto punto, lo de morir matando, pero morir devorado... es otro cantar...
Feliz finde...
Curiosa historia estas que nos presenta y la última de ella muy esclarecedora de la forma de pensar dentro del ejército nipón (todavía se perciben elementos del código bushido). Ha sido toda una alegría encontrar este blog, cuentame entre tus seguidores a partir de ahora. 1 saludo!
Bragi,
Muchas gracias por tu comentario, será un honor contar contigo por esta tu casa.
Saludos,
Aunque la guerra había terminado en la Europa de Hitler, aún la guerra tendría muchas vidas que cobrarse en Asia y el Pacífico. Desde luego que 1945 fue un año de especial mortandad, sobre todo entre civiles: muertos aún en los campos de exterminio, bombardeo de Dresde, las hecatombes de Hiroshima y Nagasasaki, las muertes que nos relatas, etc, etc. Desde luego no sabía nada de estos episodios, pero tras leerlos me quedo perplejo: vaya muertes tan crueles. No se si era mejor morir asfixiado por el gas ciclón. El mundo pagó caro, muy caro, los caprichos imperiallistas de ambos bandos.
Saludos.
Juan,
Lo tuvieron que pasar especialmente mal, en el caso del Indianápolis, en un foro sobre tiburones... hay foros "pa tó", decían que era "mejor" ser atacado por un tiburón grande, tipo blanco, que te corta en dos de un bocado que por un tigre que te va comiendo a cachitos....
Qué horror!!! Qué historias tan terribles y desconocidas. Según nos lo narras parece parte de los festines que asombraban y encantaban a los romanos: grupos de personas devoradas por leones y fieras varias, traidas ex profeso de Africa o Asia. En el caso que nos cuentas no había espectáculo alguno, ni testigos. Parece un relato de Poe, clásico de pesadilla.
Saludos
Qué tremendo. Tiburones en el Pacífico y no me refiero sólo a los escualos. Parece sacado de un relato tremebundo de Salgari, al estilo de "Los solitarios del océano". Menos mal que muchos fueron rescatados, si no los tiburones se iban a poner las botas.
Y qué duros los japoneses del segundo relato. De todos es conocida la enorme capacidad que tienen para la obediencia y el sufrimiento.
Un saludo.
Genial!!!
Resultan historias increibles que nunca dejan de sorprendernos, pero que marcan muy bien los límites de la humanidad. Y lo japonedses bueno....ya sabesmos que es algo más que capacidad, es una filosofía vital, sinceramente no creo que se plantearan otras opciones...
Enhorabuena por tu blog y Saludos!
Carmen,
Realmente horroroso... no me imagino verme en una situación así. Y es que aunque nuestra civilización lo oculte seguimos siendo seres naturales a merced de la naturaleza.
Saludos.
Cayetano,
Sobre el Indianápolis, los americanos hicieron la correspondiente película en 1991 "Mission of the shark: The saga of the U.S.S. Indianapolis" titulada en español como "Indianápolis misión suicida"
Y lo de los japoneses, pues como ya se ha comentado la idea del honor llevada al extremo.
Uthegal,
Lo primero darte la bienvenida al blog...
Como bien apuntas no creo que los japoneses se plantearan la rendición, aunque alguno lo pensara.
Publicar un comentario