martes, 30 de diciembre de 2008
Iglesia románica de Arcas
martes, 16 de diciembre de 2008
Mitos navideños (III). La Matanza de los Inocentes

El 28 de Diciembre se recuerda la matanza de niños ordenada por Herodes en su intento de eliminar la amenaza que le suponía a su trono el nacimiento de un nuevo Rey. Pero ¿podemos dar credibilidad a esta historia?.
La noticia del nacimiento la recibe Herodes de boca de los Magos de Oriente, según el evangelio de San Mateo,
- Mateo 2.3. Al oír esto el rey Herodes se turbó, y con él toda Jerusalén
Dicha turbación sin duda se produciría ante cualquier anuncio mesiánico , ya que según la tradición judía el Mesías sería rey de Judá poniendo a Herodes en el papel de usurpador, algo que a ningún rey le ha gustado y a lo largo de la historia estos intentos se han tratado y considerado como de traición.
La imagen de tirano sanguinario de Herodes, nos ha llegado a través de las crónicas judías de la época, pero hay que tener en cuenta que para los judíos Herodes al ser idumeo era tan extranjero como los romanos, y también a través de esta narración del evangelio de Mateo, es decir, si quitamos estas fuentes parciales, se podría considerar a Herodes como un buen gobernante... eso sí teniendo en cuenta la época y como eran los gobernantes de entonces. También cabría considerar que la turbación no solo se debiera a su posición personal, sino también a la estabilidad y a la propia continuidad del reino, ya que una sublevación así supondría su fin (cosa que ocurrió a manos de las tropas de Tito cuando la rebelión judía del año 70 ), por que no perdamos la perspectiva que para los judíos el mesías iba a ser un rey guerrero que habría de aplastar a Roma y colocar al pueblo judío a la cabeza del mundo. Claro esto lo pensaban los más extremistas, por que cualquiera con dos dedos de frente vería que Judea no tenía la oportunidad de repetir contra Roma las hazañas de los Macabeos en los tiempos de la dominación seleúcida.
Según el relato de Mateo, los Magos se fueron sin avisar a Herodes y este ordenó la matanza de los niños de Belén con la idea de llevarse por delante al supuesto Mesias:
- Mateo 2.16. Entonces Herodes ... mandó matar a todos los niños que había en Belén ... de dos años para abajo..,
No obstante, es muy probable que esta acción de Herodes no sea cierta, ya que sería muy raro que esta acción se pasara por alto para todos sus detractores (prácticamente todo el pueblo judío) y para los historiadores de la época, por que acciones mucho menos perversas de Herodes eran descritas con todo lujo de detalles. Además este suceso no es citado en ninguna otra parte del Nuevo Testamento.
Además hay otra razón para este capítulo, y es el hecho de que muchos héroes paganos escaparon de la muerte milagrosamente en su infancia, ejemplos como los de Rómulo y Remo, Edipo. Incluso en las leyendas judías se encuentra el como el propio Abraham sobrevivió a los intentos del rey Nemrod por matarle, y es más... el suceso más parecido a la matanza de los inocentes lo encontramos en la propia Biblia en el libro del Éxodo:
- Éxodo 1.15. Ordenó el rey de Egipto a las parteras de los hebreos...
- Éxodo 1.16. ... Cuando asistáis al parto a las hebreas... si es niño, lo matáis...
Es decir, posiblemente Mateo lo que buscara era un paralelismo con Moisés.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Mitos navideños (II). Belén
- Crónicas 21.1. Alzóse Satán contra Israel e incitó a David a hacer el censo de Israel.
- Hechos 5.37. ... se levantó Judas el Galileo, en los días del empadronamiento, y arrastró al pueblo en pos de sí...
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Mitos navideños ( I ). 25 de Diciembre

En estos días voy a ir añadiendo entradas sobre mitos de
Esta fecha es a todas luces errónea, y la primera pista nos la da el evangelio cuando dice:
Lucas 2.8. Había en la región unos pastores que pernoctaban al raso, y de noche se turnaban velando sobre su rebaño,
Aunque el clima en Palestina no sea tan severo como en Europa Occidental, no deja de ser clima mediterráneo y durante las noches de invierno los pastores no velan al raso los rebaños.
Y aún dejando de lado esta reseña climática, ni Lucas ni Mateo que son los dos evangelios que tratan el nacimiento dan una aproximación sobre la fecha.
Entonces ¿de donde viene el 25 de diciembre? La explicación nos llega desde Roma y no desde Palestina, ya que la fecha del 25 de diciembre coincide con el solsticio de invierno, es decir, es el momento en el que el Sol vuelve a alzarse sobre el horizonte y los días empiezan a ser más largos, esta festividad eran las saturnales, durante las cuales se desataba la alegría, se celebraban banquetes, se intercambiaban regalos, es decir unos días de paz y buena voluntad durante los cuales incluso los esclavos disfrutaban de libertades que tenías prohibidas el resto del año ¿a que esta descripción nos es familiar?
Además se da la circunstancia que el cristianismo desde su origen tenía como religión rival el mitraismo, culto solar que el emperador Aureliano estableció como día oficial de nacimiento del sol el 25 de diciembre en el siglo III.
En estas circunstancias
martes, 9 de diciembre de 2008
¡¡¡Muerte al Borbón!!!

Este fin de semana nos hemos desayunado, almorzado y cenado con este exabrupto del señor Tardá, diputado de ERC. Personalmente no creo que este hombre realmente pidiera públicamente la muerte de rey, es evidente que se le calentó la boca durante un acto con los más aguerridos de sus simpatizantes, algo que no le debe ocurrir a un político. Lo de que ese era un grito de la guerra de Sucesión que han dado como justificación, seguramente es cierto y esto es lo que me lleva a la entrada de hoy.
¿por que algunos sectores del nacionalismo catalán siguen parados en 1714? me recuerdan la película del Bill Murray de atrapados en el tiempo... y además ¿por que parar el tiempo en 1714? por que nó en el siglo I y todos romanos, o en el VIII y todos musulmanes... guste más o guste menos la historia no se queda parada y sigue avanzando y no podemos quedarnos además deformándola y adaptándola a nuestros propositos actuales... pero vallamos a la Guerra de Sucesión.
Cataluña al igual que todos los territorios de España juraron al nuevo rey Felipe V cuando este llegó a España, el problema es que en Cataluña dicha fidelidad duró lo que tardaron en aparecer en el horizonte del puerto de Barcelona las primeras velas de la flota anglo-holandesa. En descargo de los catalanes de entonces he de reconocer que a priori se tubiera recelo ante los Borbones ya que Felipe V era nieto de Luis XIV ("El Estado soy yo") y estaba educado en una concepción centralista y absolutista, pero no le dieron el beneficio de la duda y se dejaron llevar por el miedo.
Lo que vino después fué una guerra de 14 años, y el triunfo de Felipe V, y luego, pues lo que viene después de todas las guerras y puede resumirse en la frase ¡Vae Victis! (¡Ay de los vencidos!) Felipe V castigó la traición con aquello que los catalanes pensaban salvar con su acción, sus leyes y fueros a través de los decretos de Nueva Planta. Por tanto decir que esto ocurrió por que Felipe V y los españoles eran una gente mala que invadió Cataluña para quitarle su forma de gobierno, simplemente es mentira, ya que Navarra y las provincias vascas que no se sublevaron conservaron su legislación propia.
jueves, 4 de diciembre de 2008
XXX Aniversario de la Constitución Española

Se acerca el trigésimo aniversario de la Constitución, y dada la historia española de los siglos XIX y XX es toda una hazaña, ya que es el periodo democrático más amplio de toda nuestra historia, por ello debemos felicitarnos todos.
Como todo en esta vida la Constitución sería mejorable en muchos aspectos, como por ejemplo:
- Reforma del Senado
- Sucesión a la Corona
- Laicidad del estado
- Articulado de la integración del derecho comunitario en la legislación española
- ...
Esperemos que no tengamos que esperar otros 30 años para que la clase política tenga la altura de miras suficiente para ir mejorando nuestra carta magna y se dejen de estar constantemente arrimando el ascua a su sardina.
martes, 2 de diciembre de 2008
Historia de la Inmaculada Concepción
