En estos días nuestros niños preparan sus disfraces para la fiesta de Halloween, ignorando la mayoría de ellos que lo que se celebra realmente es la festividad de Todos los Santos. Normalmente achacamos la confusión a las modas norteamericanas, que por vena nos inyecta la televisión y el cine de Hollywood. Pero la fusión de ambas festividades tiene un origen mucho más antiguo. Vamos a ver el origen de uno y de otro.El Día de todos los Santos, o Tosantos como se dice en algún lugar. Viene de cuando la iglesia primitiva adoptó la costumbre de conmemorar a los mártires en el aniversario de su martirio. Pero en aquellas épocas de persecuciones, sobre todo en la época de Diocleciano, los martirios solían ocurrir en grupo, por lo que sus conmemoraciones eran también comunes. Cuando el número de mártires fue demasiado grande, la Iglesia decidió unificarlos todos en un único día, si bien en este día solo se honraba a los mártires y a San Juan Bautista, estamos hablando del año 373. La fecha del 1 de Noviembre se instauró por Gregorio IV en el siglo IX para todos los Santos, y en el XV Sixto IV añadió a la liturgia la vigilia del día 1, es decir el 31 de Octubre, la cual coincidía con una festividad pagana celta conocida como Samhain. En inglés esta vigilia se llama All's hallows Eve, en castellano Víspera de Todos los Santos, y la contracción inglesa derivó en el Halloween.
Festividad Celta de Samhain. En el mundo celta el año nuevo se celebraba con el fin de la recolección de las cosechas, la primera estación del nuevo año era conocida como la estación oscura, en los actuales meses de Octubre - Noviembre. En esas fechas los celtas creían que los antepasados difuntos podían abandonar su mundo ultraterreno para reunirse de nuevo con sus parientes vivos, y estos tenían por costumbre dejar en las puertas de sus casas alimentos para así tenerlos contentos y alejar a los difuntos de sus hogares, además fabricaban luminarias vaciando, al principio nabos, y posteriormente calabazas. Es decir, con Halloween tenemos un suceso parecido a la Navidad, una cristianización de una celebración pagana.En España Rafael López Loureiro de Cedeira ( La Coruña) recoge en su libro "Calaveiras de melón" diversas tradiciones gallegas, del norte de Cáceres e incluso de Madrid que parecen entroncar con esta tradición celta, como la de hacer máscaras con calabazas secas.
La festividad e Halloween fue importada a los EE.UU por los emigrantes irlandeses de finales del XIX y principios del XX donde se convirtió en la festividad comercial que es hoy en día y que nuestros niños celebran tal cual ven en sus series de televisión. Yo personalmente sigo prefiriendo nuestros huesos de santo y buñuelos a los disfraces de brujas.
Fuente: Wikipedia














